Enfatizan claves para combatir la IAAP en Cumbre Avícola Latinoamericana

IAAP

La Cumbre Avícola Latinoamericana fue el escenario ideal para dar a conocer las pautas frente a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Más de cien países se dieron cita el 23 de enero en Atlanta (Estados Unidos), donde además, se desarrollaron ponencias sobre bienestar animal, sanidad y consumo.

Se estima que este año se mantenga la demanda de carne de pollo. Para el negocio de engorde, la prioridad es alcanzar una cifra global de 102.9 millones de toneladas. La cercanía con el consumidor es parte del desafío de las empresas ante el incremento de los costos.

Si bien es cierto que los productores requieren medidores para asegurar con precisión que las aves tengan buen desempeño y calidad de vida, también es fundamental conocer las características epidemiológicas de la influenza aviar.

Claudia Osorio, asesora de servicios veterinarios profesionales, explicó desde el Georgia World Congress Center, la situación actual en América del Norte. La enfermedad forma parte de un brote continuo de cepas euroasiáticas H5N que se remonta a 1996.

gripe aviar
El virus H5N1 sigue circulando en Norteamérica, impulsado por más de cien especies de aves silvestres de amplia distribución.

Antecedentes de la IAAP

¿Qué tan peligrosa es la gripe aviar? La IAAP como enfermedad es común en las aves y casi imposible de eliminar del medio ambiente. Normalmente es de baja patogenicidad. Sin embargo, pequeñas mutaciones dan lugar a un virus mucho más mortal para las aves y potencialmente para otras especies.

Hay muchas gripes aviares, pero las cepas patógenas H5N siguen siendo las más problemáticas y preocupantes para la salud animal y humana. Desde el brote original en Guangdong (China), las aves migratorias, las aves criadas comercialmente y las bandadas a pequeña escala, ciclan continuamente virus mutantes que dan lugar a brotes en todo el mundo.

Transmisión de la gripe aviar

El que se detectó en 2022 es muy diferente al de 2014-2015 en Norteamérica, en cuanto a la forma en que se propaga. Esta vez, según los informes epidemiológicos actuales, más del 85% de los brotes individuales fueron causados por aves silvestres.

Inicialmente, la transmisión fue causada por vía lateral, o personas que transportan la enfermedad de una granja a otra con equipos, ropa o calzado contaminados. Ahora, las pruebas de IAAP sugieren que entre el 40 y el 50% de las aves acuáticas silvestres de Norteamérica son portadoras. Para contrarrestar la enfermedad, la especialista acotó que es necesario actuar diferente.

Gripe aviar en pollos

¿Cómo pueden los avicultores combatir la IAAP?

1. Cubrir el calzado

Los pediluvios y otras medidas no están eliminando eficazmente los patógenos del calzado. Lo ideal sería que las granjas utilizaran una entrada danesa con calzado y ropa separados para cada gallinero. En realidad –señala Osorio- no es práctico que los criadores con varios establos y personal técnico que viaja por la región, sigan esa práctica. Un cubrezapatos obligatorio y desechable puede resolver este problema de forma barata y sencilla.

2. Repeler y evitar las aves silvestres

Es mucho más eficaz eliminar las fuentes de atracción de las aves silvestres que responder a una presencia activa. Muchas se sienten atraídas por el agua estancada cerca de los gallineros, el almacenamiento de piensos, la mortalidad, la cama usada, la basura y otras fuentes de alimento.

Anidan en los aleros y bajo los tejados de los gallineros. Así, permanecen cerca de las instalaciones avícolas, propagando la enfermedad con los excrementos o los cadáveres.  Los criadores pueden minimizar la exposición potencial reconociendo y gestionando las posibles fuentes de riesgo.

Los gallineros deben tener aleros cortos y sin voladizos para evitar que las aves encuentren lugares donde anidar. Son eficaces los sonidos de depredadores, los pinchos para aves y las rejillas, así como limitar la vegetación cerca del gallinero. Las zonas donde el agua permanece estancada más de 48 horas deben rellenarse.

bioseguridad avicola
Elimine la vegetación de las fuentes de agua naturales y artificiales, así como de zanjas y arroyos, cerca de la granja.

3.Eliminar la basura

A las aves silvestres les atrae la basura, sobre todo la que encontrarán en la granja llena de posibles fuentes de alimento. Esté siempre atento a la actividad de las aves silvestres cerca de las zonas de desperdicios. Los métodos más comunes para deshacerse de los residuos son la incineración, el compostaje y los contenedores de basura.

Antes de su eliminación o utilización, mantenga la mortalidad, la yacija, el pienso, el ensilado, el compost y otros montones con materia orgánica en la granja cubiertos con una lona.

Bioseguridad

Si le interesa el tema de la bioseguridad, le invitamos a ver el siguiente seminario web con Carolina Romero, médico veterinario especializada en el área avícola.

 

Autoridades colombianas refuerzan controles para prevenir Peste Porcina Africana

Con el objetivo de ratificar a Colombia libre de Peste Porcina Africana (PPA), las autoridades sanitarias prohibieron el ingreso de productos y sub productos de origen porcícola. La medida está dirigida directamente a los viajeros, en especial aquellos provenientes de países afectados por la enfermedad.

El anuncio fue emitido por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el respaldo de la asociación Porkcolombia. Desde ahora, los puertos, aeropuertos y demás pasos fronterizos serán fuertemente custodiados. Los funcionarios tienen facultades para la inspección de equipaje, decomiso y destrucción.

De igual modo, los productores deberán reforzar los controles en sus granjas, al hacer cumplir el protocolo de bioseguridad en sus predios. Restringir el acceso es otra recomendación. Y quienes tengan previsto salir del país, no deben visitar instalaciones porcinas (fincas o centros de cría).

Aunado a ello, el ICA hizo la salvedad de que los cerdos Minipig no son admitidos como mascotas. Por ende, está prohibido su ingreso como animales de compañía.

industria porcina
Una de las recomendaciones está destinada a reforzar la bioseguridad en instalaciones porcinas.

De esta manera, se atiende al llamado de los principales organismos de producción agropecuaria en el mundo, los cuales alertan a la población sobre los riesgos. La intención es resguardar la seguridad alimentaria, al proteger la producción nacional para ofrecer alimentos de calidad.

No en vano la industria porcina colombiana se ha esforzado en optimizar el valor agregado nacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el 2021, aseguró 13,6 billones de pesos (COP), con un excedente de explotación bruto de 2,8 billones.

Control de fronteras para prevención de Peste Porcina Africana

En un comunicado, el ICA -que figura como autoridad sanitaria en Colombia- informó que los países afectados por la Peste Porcina Africana son:

  • Bélgica.
  • Bulgaria.
  • Camboya.
  • China.
  • Estonia.
  • Haití.
  • Hungría.
  • Mongolia.
  • Polonia.
  • República Dominicana.
  • Rumania.
  • Ucrania.

¿Cómo se transmite el virus de la PPA?

Vale recalcar que esta enfermedad es ampliamente viral. El riesgo de transmisión es elevado, en especial entre los cerdos silvestres y los domésticos. De acuerdo con recientes balances, el índice de mortalidad asciende al cien por ciento. Por lo tanto, el ICA ha girado directrices, especialmente para los viajeros.

Y es que al visitar una granja porcina, la Peste Porcina Africana se propaga fácilmente a través de elementos contaminados. Desde el calzado, hasta la vestimenta, los vehículos, materiales, equipos y utensilios veterinarios que se utilicen quedan marcados, producto de la resistencia ambiental. El virus sobrevive a las condiciones ambientales y se extiende fácilmente a otras superficies por la presencia de garrapatas y moscas.

cerdos
La PPA genera graves consecuencias económicas para la industria animal.

Evidentemente, la sostenibilidad de la industria está sujeta a las medidas de prevención. La bioseguridad es imprescindible para prevenir grandes pérdidas en el sector. Al respecto, el ICA recalca que las prácticas inadecuadas en campo dispersan fácilmente la enfermedad.

Los animales se infectan, además, al tener contacto directo con otros cerdos enfermos. Incluso, son vulnerables al ingerir restos de carne, agua o productos que no hayan sido debidamente procesados.

La Peste Porcina Africana también está en los fluidos orgánicos y tejidos de cerdos domésticos. Las investigaciones confirman que ciertos procesos de transformación no destruyen por completo el virus. Otra vía de transmisión incluye la exposición a excreciones y secreciones durante la fase aguda.

Aunque no hay un riesgo zoonótico, debido a que no afecta a los humanos, la PPA genera graves consecuencias económicas para la industria animal. Por consiguiente, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) elevó su bandera para impulsar la prevención.

Bioseguridad

Ante la propagación de enfermedades infecciosas, ahora más que nunca es necesario reforzar el protocolo de seguridad en granjas porcinas y avícolas, tal cual como explica la especialista Carolina Romero, médico veterinario, en el siguiente webinar.

 

Disminuye venta de antibióticos para uso veterinario en Europa

antibioticos para uso veterinario

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó la disminución de la venta de antibióticos para uso veterinario en un 47%. Esta cifra, presentada en su informe anual, representa uno de los valores más bajos, correspondiente al periodo 2011-2021. De esta manera, se ha avanzado en la estrategia destinada a reducir la comercialización de estos fármacos para animales de granjas y acuicultura.

Incluso, la Vigilancia Europea del Consumo Veterinario de Antimicrobianos (ESVAC) hizo mención al programa “Farm to Fork”. Entre los años 2018 y 2021, los 27 países que conforman la Unión Europea registraron una reducción del 18% del expendio, lo que equivale a un tercio de la meta de reducción del 50%, trazada para cumplir en el 2030. Vale acotar que un total de 25 regiones suministraron sus datos de manera continua para dar cierre al lapso 2011-2021.

sanidad animal
El uso indiscriminado de antibióticos de uso animal podría desencadenar un problema de salud pública.

Estadísticas totales

Igualmente, en cuando a medicina general, disminuyó de forma notable el uso de antibióticos para uso humano. Este indicador reflejó tan solo el 5,5% de las ventas totales durante el 2021. El reporte ESVAC hace referencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, cuyas ventas cayeron un 38%.

Aparte de la lista de medicamentos de uso veterinario, las fluoroquinolonas experimentaron un descenso en el consumo del 14%, seguido de las polimixinas en un 80% y demás quinolonas en 83%. En más de una oportunidad, la industria ha alertado sobre el uso de estos fármacos, en función de que sean administrados con prudencia y total responsabilidad.

Aunque los resultados de las investigaciones avalan su eficacia, utilizados en exceso representan un riesgo potencial para la salud pública. Cada indicador ha sido analizado con detenimiento en la categorización del Grupo de Expertos ad hoc sobre Asesoramiento Antimicrobiano (AMEG).

Clasificación de los antibióticos para uso veterinario

Aunque hay diferentes categorías, en líneas generales se diferencian por su mecanismo de acción.

Los que inhiben sobre la pared bacteriana

  • Aminopenicilinas.
  • Betalactámicos.
  • Carboxipenicilinas.
  • Isoxazolilpenicilinas.
  • Ureidopenicilinas.

Por supuesto, los hay de primera, segunda, tercera y cuarta generación, como las cefalosporinas y sus derivados. Algunos betalactámicos también entran en esta lista de antibióticos veterinarios.

medicina veterinaria
Los antibióticos para uso veterinario se diferencian por su mecanismo de acción.

Los que intervienen en la síntesis de proteínas

Por otro lado, con respecto a los que actúan sobre la síntesis de proteínas, están:

  • Ácido Fusídico.
  • Aminoglucósidos.
  • Cloranfenicol y derivados.
  • Estreptograminas.
  • Lincosamidas.
  • Macrólidos.
  • Pleuromutilinas.
  • Tetraciclinas.

Los que actúan sobre los ácidos nucleicos

Seguidamente, las bases farmacológicas hacen mención a los antibióticos para animales que intervienen en la función de los ácidos nucleicos:

  • Fluoroquinolonas.
  • Nitrofuranos.
  • Nitroimidazoles.
  • Novobiocina.
  • Quinolonas.
  • Rifamicinas.

Para inhibir síntesis de ácido tetrahidrofólico

De tipo bacteriano, podemos destacar los sulfamidas o sulfonamidas y las diaminopirimidinas. Por otro lado, están los medicamentos que modifican la permeabilidad de la membrana bacteriana, como las polimixinas.

Sin embargo, hay veterinarios que simplifican y los dividen en bactericidas y bacteriostáticos. Y según la cinética, también se diferencian entre los que son de tiempo dependientes y los de concentración dependiente. Cada uno es esencial para el control y tratamiento de enfermedades en las unidades de producción.

En función de evitar la resistencia a los antimicrobianos, deben suministrarse adecuadamente. En Latinoamérica sigue vigente la campaña para su uso racional, sobretodo en aves de postura. Aunado a ello, es importante almacenarlos en sitios limpios y frescos, con la asesoría de un experto, para evitar la contaminación cruzada.

Bienestar animal

Tomando en cuenta los diferentes elementos que intervienen en la salud animal, a continuación presentamos este webinar sobre bienestar animal.

https://www.youtube.com/watch?v=zodGr6feqw0

OMS reitera importancia de usar herramientas para prevenir enfermedades zoonóticas

En su reciente informe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó la importancia de utilizar herramientas tecnológicas para prevenir enfermedades zoonóticas. La meta es preservar la salud de la población, involucrando a los diferentes sectores vinculados con la industria animal.

Bajo el enfoque de “Una salud”, este organismo hace énfasis en abonar el terreno de la prevención en cada país. Considerando que la influenza, el ébola e incluso, el Covid-19 pusieron en jaque a la población mundial, subrayan que ahora más que nunca hay un riesgo latente de zoonosis.

Estas enfermedades tienden a propagarse a un ritmo bastante amenazador, por lo cual la OMS levanta su bandera para preservar el sistema sanitario mundial. Y es que además, la cadena de suministro de alimentos y la economía, se han visto afectadas por los estragos de estos virus.

gripe aviar
Las autoridades sanitarias en todo el mundo enfrentan serios desafíos.

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades zoonóticas?

A juicio de los expertos, aún queda mucho camino por recorrer. Debido a la falta de mecanismos y barreras eficientes en algunos países, hoy en día las repercusiones son variables. Por lo tanto, recalcan que se requiere de una colaboración sostenible y duradera, sujeta al concepto que están manejando de “Una Salud”.

Coordinación multisectorial

Tomando en cuenta esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se suman a la iniciativa de la OMS. De este modo, prevén cubrir las carencias de los países que no cuentan con tecnología afín.

Nuevas herramientas se han puesto en marcha, con la intención de activar el cerco preventivo. Tanto el intercambio de información, como los sistemas de vigilancia, son claves al promover una cultura de salud. Aunado a ello, los conocimientos técnicos y el liderazgo facilitan la labor conjunta de todos los entes involucrados.

Un ejemplo de este accionar, fue el despliegue efectuado en Qatar para contener el brote de MERS-CoV. Paulatinamente, se fue ampliando el área de trabajo, en función de gestionar el abordaje de las principales enfermedades zoonóticas.

En este caso, la herramienta operacional sobre mecanismos de coordinación multisectorial (MCM OT) ofreció un “enfoque estándar progresivo”. El objetivo es que los países activen su protocolo, mientras aplican prácticas de la Guía Tripartita sobre las Zoonosis.

Vigilancia: Cómo se transmiten

Cabe resaltar que este tipo de virus infecciosos se pueden transmitir entre personas y animales, lo cual ocurre a través de un vector. Las condiciones del ambiente también son determinantes.

Por ello, la OMS insiste en la vigilancia conjunta para controlar las vías de trasmisión. En este sentido, su propuesta está orientada hacia el acompañamiento de las autoridades. Articular un sistema de vigilancia como medio y estrategia, es el norte de la prevención de las enfermedades zoonóticas.

fiebre aftosa
La tecnología es la vía para optimizar la atención y reforzar la vigilancia epidemiológica.

Detección oportuna

La detección temprana y eficaz de los eventos sanitarios es la prioridad de los organismos internacionales. Los mecanismos empleados hasta el momento, servirán de complemento a la hora de realizar una evaluación de riesgos. Y es que al verificar las estadísticas, los reportes confirman que las denominadas “enfermedades emergentes” atentan gravemente contra la salud pública y la sanidad animal.

El hecho de haber superado los estragos de la pandemia por Covid-19 plantea serios desafíos. A nivel operacional, la tecnología es la vía para optimizar la atención y reforzar la vigilancia epidemiológica. En síntesis, la OMS concluye que frente a las enfermedades zoonóticas, los países obligatoriamente deben implementar un plan de acción que contribuya con la prevención de los riesgos sanitarios.

Sin embargo, los investigadores aseguran que hacen falta más herramientas de control al tratar, por ejemplo, la peste porcina africana, la tuberculosis bovina, la fiebre aftosa y el virus de Nipah.

Bioseguridad

La educación es esencial para el análisis de riesgos sanitarios. Por lo tanto, en el siguiente webinar se abordará el tema de la bioseguridad.

Reportan variante infecciosa de gripe aviar en México

gripe aviar

México activó una alerta epidemiológica tras detectar el primer caso de gripe aviar al oeste de la capital. La variante altamente infecciosa, se desarrolló en un ave silvestre, en el municipio Metepec, donde tradicionalmente hay una ruta de aves migratorias.

La información fue confirmada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Vale recalcar que este virus no afecta exclusivamente a las aves, también se transmite a los humanos, quienes pueden contagiar a su entorno.

Según los estudios, los síntomas de la gripe aviar se presentan después del contacto con el animal y son similares a los del resfriado común. Entre ellos: fiebre, tos, dolor de cabeza, de garganta, molestias musculares y problemas respiratorios.

sanidad animal
La movilización de excretas que no se hayan tratado debe efectuarse en transporte cerrado, a una distancia de 20 kilómetros en áreas agrícolas.

Brote de gripe aviar 2022

Aunque las autoridades han manifestado que la propagación entre animales y personas no es tan frecuente, el contagio en las granjas va en aumento. México ya tiene experiencia al respecto, ya que en los últimos diez años enfrentó la cepa H7N3, que también estuvo muy latente a principios de este 2022.

Además, en el 2012 fueron sacrificadas 22 millones de gallinas, mientras se implementaron medidas sanitarias como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas y la desinfección de áreas.

Para prevenir la influencia estacional, se reforzó el programa de vacunación, que desafortunadamente coincidió con la epidemia de COVID-19. Mientras tanto, el reporte de la Secretaría de Salud destacó que desde octubre del año pasado, hasta enero del 2022, se totalizaron 1.261 casos y 22 decesos. Comparativamente con el ciclo anterior, la cifra es alta, puesto que sólo hubo 7 contagios de gripe aviar en humanos y 1 fallecimiento por insuficiencia respiratoria.

Por esta situación, las autoridades sanitarias mexicanas estudian de cerca su evolución, con la intención de determinar qué tanto afecta a las personas y cuál es el porcentaje de transmisión. Considerando que en la localidad es temporada de invierno, preocupa la posible interacción con el resfriado común y el coronavirus.

Pronunciamiento

De acuerdo con el comunicado oficial, “la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refuerza las acciones de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades y establece nuevas medidas para garantizar que las unidades de producción cumplan con medidas mínimas de bioseguridad (MMB)”.

morbilidad gripe aviar
Las autoridades mexicanas actúan con el objetivo de resguardar la producción avícola.

Incluso, han reforzado el Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (Dinesa) que se activó el 3 de junio. A partir de ahora, todas las granjas deben estar registradas como Unidades de Producción Avícola (UPA) y tener a cargo un veterinario autorizado. El profesional que contraten, deberá realizar un curso y aprobar las pruebas pertinentes.

Paralelamente, las instalaciones avícolas deben presentar su constancia oficial de cumplimiento de las medidas mínimas de bioseguridad (MMB). Dicho documento se tramita ante la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), adscrita al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Sólo las instalaciones libres del virus, obtendrán el aval para la movilización de pollos de engorde o gallinas ponedoras. El análisis de prevalencia en la zona también determinará el grado de inocuidad, junto a las pruebas negativas de laboratorio.

Con respecto a la gallinaza y pollinaza, con fines fertilizantes, deberán someterse a un procedimiento de 56 grados Celsius durante 30 minutos, con la presencia de un médico veterinario. Con estas acciones, esperan erradicar por completo el patógeno.

Incidencia

Los balances confirman que en cuanto a gripe aviar, no hay fronteras, ya que en Europa, suman 37 países con casos y la mortalidad en los lotes asciende al 60 por ciento. Esto origina grandes pérdidas en el sector avícola y genera incertidumbre en la comunidad científica, porque en temporada de verano, la morbilidad se mantiene en áreas del norte.

España es otro de los países afectados, donde las medidas incluyen el sacrificio de animales en las granjas por H5N1. Desde hace un año, este es el mayor brote que han tenido que afrontar.

Bioseguridad

En el siguiente audiovisual, se profundiza en lo relativo a la bioseguridad, con un profesional veterinario certificado en la industria avícola.

 

Climatización de granjas porcinas incide en ganancia de peso y salubridad

climatizacion de granjas porcinas

Mediante la climatización de granjas porcinas, es posible incrementar los índices productivos y consolidar el rendimiento de los rebaños. Nuevas alternativas están disponibles para el productor, gracias a la gestión automatizada que favorece el manejo inteligente en campo.

Con la experiencia y la asesoría adecuada, su nave permanecerá intacta, independientemente de que las condiciones sean extremas. Si lo pertinente, es monitorear el crecimiento y la salud animal, no hay mejor opción que implementar un modelo de negocio rentable, y por supuesto, sostenible, que le permita el máximo aprovechamiento de los recursos naturales.

manejo porcino
Invertir en tecnología y equipamiento le permitirá elevar la rentabilidad de su negocio.

¿Qué característica es más importante para el diseño de instalaciones porcinas?

En la climatización de granjas porcinas, influyen diferentes aspectos. El más importante, es la distribución del galpón y por supuesto, las condiciones ambientales del lugar. A nivel local, cada región aplica sus propias restricciones, por lo que es prudente el acompañamiento técnico.

Climatización automatizada de granjas porcinas

Con la instalación de sensores, cada indicador de climatización en granjas porcinas es analizado con detenimiento. Es así como a favor de la granja, queda el proceso de engorde. Esto se traduce en bienestar y ahorro energético. Sin ir muy lejos, las opciones incluyen:

  • Regulación ambiental de las instalaciones, mediante sistemas de gestión y control automáticos.
  • Equipamiento para calefacción.
  • Dispositivos para apertura y cierre de ventanas.
  • Ventiladores de pared de bajo caudal.
  • Ventiladores tipo chimenea (también de bajo caudal).
  • Ventiladores con persianas (de alto caudal).

Purificadores de aire

De acuerdo con las restricciones ambientales, conviene destacar que para climatización de granjas porcinas, en algunas zonas es válido el uso de purificadores de aire. Estos facilitan la aspiración central de la nave a través de conductos. Los puntos estratégicos de emisión, quedan a criterio del productor.

Control remoto

Desde cualquier ubicación, la tecnología permite tener a cargo una granja inteligente. De manera remota, podrá monitorear el estatus de la climatización en su teléfono móvil. Si requiere modificar algún valor, el sistema admite ajustes a distancia, mientras eleva la rentabilidad y reduce el margen de error.

granjas de cerdos
La línea genética determina las pautas para crear un ambiente confortable.

¿Cómo llevar el control de una granja de cerdos?

Aislamiento

Según la etapa del animal, se aplica la separación por lotes. En estos casos, es prudente medir la velocidad del aire. De esta forma, podrá asegurarse de que la ventilación es la más adecuada. Si la temperatura es elevada, se activan los ventiladores automáticamente. Pero, para ahorro de energía, quienes suministran equipamiento, se enfocan en la creatividad y en la innovación.

Con la climatización de granjas porcinas, el productor logrará el control integral de sus instalaciones. Para ello, debe verificar:

  • Refrigeración.
  • Calefacción.
  • Nebulizadores.
  • Ventanas.
  • Humedad.
  • Sondas de temperatura.
  • Iluminación.
  • Concentración de CO2.

Manejo por lotes

Por otro lado, si trabaja los animales de forma grupal, la climatización de granjas porcinas deberá ser uniforme. Internamente, las instalaciones permanecerán frescas, a pesar de que a nivel externo la temperatura sea extrema. En efecto, el resultado dependerá del sistema que elija, siempre adecuado a las características de su unidad de producción.

Independientemente del fabricante, lo ideal es mantenerse apegado a los criterios de eficiencia energética. Aunado a ello, los equipos incluyen su garantía de funcionamiento, así que los resultados a corto y mediano plazo son tangibles. Sin embargo, no pierda de vista las cuatro etapas de climatización: gestación, maternidad, recría y engorde.

Por último, la línea genética también le indicará el camino a seguir para crear un ambiente confortable. Las estadísticas apuntan que, con el equipamiento necesario, es posible duplicar la producción en sistemas intensivos. Aplicar los correctivos técnicos a tiempo, le ayudará a optimizar los procesos, reducir pérdidas y costos.

Climatización evaporativa

La climatización evaporativa es una tecnología eficiente y respetable con el medio ambiente, los detalles a continuación.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros