Técnicas de bienestar animal en avicultura

Bienestar animal

El bienestar animal en la industria avícola es una prioridad. Con el manejo adecuado, es más fácil alcanzar los más altos estándares productivos. La máxima rentabilidad es posible, si las aves crecen y se desarrollan en ambientes controlados. Considerando que los patógenos son responsables de grandes pérdidas económicas, el ambiente es crucial para la sanidad de los lotes.

El manejo convencional de los galpones ha pasado a la historia. Con la incursión de la tecnología, son cada vez más novedosas las tácticas que involucran el uso de equipos e implementos de vanguardia. Estos permiten controlar parámetros como la humedad, la iluminación, la temperatura, la ventilación, entre otros elementos que inciden en la producción.

Buenas prácticas de bienestar animal

Por bienestar animal, se entiende el conjunto de prácticas que permiten el cuidado responsable, en este caso, de las aves. Tiene que ver, además, con el alojamiento, la alimentación, el manejo y la prevención de enfermedades. Siguiendo directrices de la  Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) este término define el “modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno”.

Con la meta de satisfacer los requerimientos y necesidades básicas de las aves, estas técnicas se aplican durante todo el proceso de producción. Desde que nacen los pollitos, hasta que culminan el ciclo en la planta de beneficio.

Esto, por supuesto, incluye la ejecución de planes sanitarios, el descarte y el transporte, bien sea en jaulas o en contenedores, en sus diferentes etapas. Los países se reservan, además, su normativa en cuanto al uso de camiones, que están sujetos a una guía de buenas prácticas.

Avicultura
El estrés en las aves es un indicador importante para implementar prácticas de bienestar animal.

Transporte

Garantizar el cuidado de las aves durante el transporte, permite reducir el índice de mortalidad, manteniendo el bienestar animal. Así mismo, se minimiza el impacto por lesiones y molestias físicas, aportando un excelente producto en canal y de alta calidad. Con la adquisición de contenedores, sujetos a ciertas normas técnicas, se alcanza un nivel de confort y seguridad.

Sanidad

Además de cumplir con el plan de inmunización y el ciclo sanitario, es oportuno mencionar que la flota debe someterse a un riguroso protocolo de bioseguridad. Incluye desde el lavado, hasta la desinfección, antes y después de cargar las aves.

Aunado a ello, el conductor del vehículo debe monitorear la temperatura para prevenir el estrés animal. Internamente, es prudente verificar la correcta ventilación y el orden, de modo que los contenedores se mantengan fijos en su lugar, durante todo el trayecto.

Por otro lado, las instalaciones de la granja también deben someterse a un exhaustivo proceso de limpieza. Hay que esterilizar todos los equipos que entren en contacto con las aves. Al evacuar un lote, es obligatorio sustituir las camas, para recibir al siguiente.

Nutrición

El equipamiento tecnológico de una granja avícola, permite optimizar la nutrición y la alimentación de las aves, mediante comederos y bebederos automáticos. De esta forma, se mantienen hidratadas y en excelentes condiciones, considerando que demandan continuamente agua y alimento.

Desinfección de instalaciones

En términos generales, como explicamos en el apartado anterior, toda instalación avícola debe prevenir el estrés en las aves, que usualmente se genera por alteraciones en la temperatura y demás condiciones ambientales. Lo ideal, es que el lote se mantenga aislado, en función de evitar que se inquiete con el ruido. De igual manera, es prudente establecer rutinas de manejo, en aras de que las aves se habitúen a los equipos y a la dinámica de los operadores.

Uso de calefactores

En efecto, monitorear la temperatura durante todo el proceso de producción, permitirá mantener la calidez y propiciar el bienestar animal. Así, se evitan los cambios bruscos de frío a calor, pues el resultado será fatal. Bajo ninguna circunstancia, la temperatura interior debe ser mayor que la exterior. La sensación térmica del lugar, dará la pauta a seguir.

Los sistemas de ventilación y de calefacción que actualmente ofrece el mercado, permiten establecer la densidad, para evitar los problemas por manejo. Incluso, hay quienes optan por instalar equipos de refrigeración, con la intención de evitar la concentración de carbono y demás gases contaminantes.

Iluminación

La intensidad de la luz determina la visión de las aves. Si el espectro es intenso, pueden atacarse entre ellas, pero si la longitud de onda es menor, pueden convivir armónicamente.

Densidad poblacional

Para facilitar el manejo del lote y el bienestar animal, las aves deben distribuirse estratégicamente, según su etapa, tamaño y peso. Una revisión de sus condiciones físicas, permitirá situarlas estratégicamente.

Indicadores de confort

Al confirmar que un lote de aves se encuentra en condiciones ideales, se toman en cuenta los siguientes indicadores:

Estrés

Puede ser crónico o agudo y se detecta durante pruebas de laboratorio, donde se miden las cargas hormonales.

Comportamiento

Un médico veterinario podrá certificar si las aves se comportan de forma natural, en sintonía con las prácticas de bienestar animal.

Salubridad

Se comprobará que los animales están sanos si se encuentran libres de patologías y microorganismos patógenos, que pueden contaminar si hay alguna lesión.

Índices productivos

Durante esta revisión, se toma en cuenta la capacidad reproductiva, la mortalidad, el rendimiento de las ponedoras, el índice de fertilidad, el peso y la uniformidad.

De esta manera, se dota a las aves de escenarios ideales, donde no sientan angustia, con la iluminación adecuada, una cama libre de polvo y humedad. Constatar que no sienten dolor, es determinante. Y con la asesoría respectiva, un productor confirmará sus niveles de bienestar animal, en especial si decide invertir en cómodas instalaciones.

Vale recalcar que la infraestructura debe estar sometida a un análisis de riesgos y pérdidas. Desde el techo, hasta la altura de las paredes influye en el calentamiento. La temperatura del agua, por ejemplo, se debe monitorear, mientras se verifica que las tuberías estén protegidas del sol. Por fortuna, el comercio ofrece diferentes opciones para la adecuación de las granjas, por lo que no implica mayor dificultad para el productor.

Enfriamiento de galpones

Profundizando en el tema de la tecnología eficiente, en el siguiente conversatorio, Pablo Julián García, gerente de Dantherm en Latinoamérica, explicará lo relativo a la climatización evaporativa y el enfriamiento de galpones.

Aplicación de probióticos en la avicultura

La aplicación de probióticos en la avicultura es concebida como una estrategia, para reducir el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC). En lo que respecta a las aves, el manejo en las granjas es mucho más exhaustivo y riguroso, debido a su propia naturaleza. En condiciones extremas, el estrés por calor, entre otras variables, conduce a enfermedades y, por ende, a grandes pérdidas económicas.

Según datos revelados por la Cumbre Avícola Internacional (2019), Latinoamérica ocupa el segundo lugar en producción avícola a nivel mundial, por lo que se enfrenta a grandes desafíos. Generar proteína de alto valor, es un gran compromiso que asume el sector, por lo que satisfacer el consumo y la demanda emergente sólo es posible con la innovación.

Inevitablemente, el cambio climático obliga a cambiar las prácticas para favorecer el proceso de adaptación de las aves. La salubridad de un lote puede estar condicionada por ciertos factores, en especial si hay presencia de elementos patógenos. Al vulnerar su sistema inmune, aumenta la exposición y aparición de enfermedades de origen digestivo y bacteriano.

Producción a escala

Al igual que sucede con otros sistemas de producción, el uso de probióticos en la avicultura incide directamente en la conversión alimentaria. Desde hace años, el uso desmedido de los antibióticos, con fines terapéuticos, se convirtió en una tendencia. Sin embargo, con el pasar del tiempo, los pollos desarrollaron resistencia bacteriana, mientras que los microorganismos evolucionaron de forma cruzada.

Aunado a ello, el consumo se vio perjudicado por residuos de antibióticos en la carne, lo que puso en riesgo la salud de la población, al generar predisposición y resistencia en los genes humanos. Esto se hizo evidente en el 2006, cuando se elevó el caso a la Comunidad Europea.

Frente a esta realidad, países como Estados Unidos aún no terminan de prohibirlos por completo. Los brotes de Salmonella están proliferando sin control, aunque se incremente, sin medida, la dosis de estos fármacos.

Suplementación avícola
La eficacia de los probióticos depende de los microorganismos elegidos y las condiciones ambientales del lugar.

¿Cómo se aplican los probióticos en la avicultura?

Según investigaciones, al suministrar dosis razonables de microorganismos vivos, el resultado es favorable es cuanto a parámetros de salud. Además, desde el punto de vista económico, es una opción factible que contribuye con el crecimiento y desarrollo óptimo de los pollos de engorde.

Rentabilidad

Para que el uso de probióticos en la avicultura sea rentable, el productor debe corroborar las siguientes condiciones:

  • Que la bacteria se adapte al intestino del animal y que permanezca en el epitelio intestinal.
  • Tolerancia a las sales biliares.
  • Resistencia a la acidez del proventrículo.
  • Capacidad para colonizar el tracto gastrointestinal y lidiar con otros microorganismos.

Para ello, se practica:

  • Cultivo de bacterias.
  • Aislamiento.
  • Análisis de rasgos probióticos como tolerancia a pH, temperatura y cloruro de sodio (NaCl).
  • Pruebas de antagonismo y susceptibilidad.

Dicho esto, el fin de utilizar probióticos en pollos, es lograr el balance intestinal ideal para facilitar que el animal absorba la totalidad de los nutrientes presentes en el alimento. A la larga, se verá reflejado en el rendimiento del lote y en el fortalecimiento de su sistema inmunológico.

Para afianzar esta estrategia de probióticos en la avicultura, se requiere de una selección exhaustiva. El control biológico se alcanza mediante ensayos de laboratorio -con pruebas de fitopatología- que permiten seguir de cerca la evolución de las cepas. Es común que muchas de ellas compitan por supervivencia. Lo cierto es que deben ser fácilmente manejables, en términos de transporte y almacenamiento industrial.

Perspectivas

La dinámica de las empresas y el activismo de los consumidores, le exige al productor transparencia al suministrar proteína saludable y libre de antibióticos. En las dosis adecuadas, un probiótico concede protección intestinal, manteniendo el equilibrio ideal para erradicar los patógenos.

Los resultados han sido exitosos al evaluar la capacidad digestiva del animal y la tasa de mortalidad. De hecho, si se inicia su aplicación durante la fase de eclosión, los probióticos son más efectivos, ya que la reducción de costos es evidente. Todo parece indicar que hay un mercado receptivo a la comercialización de carne y huevos libres de APC.

La aplicación de probióticos en la avicultura es una metodología viable para reducir pérdidas, logrando efectos mucho más potentes que los de un antibiótico. Estabilizar la flora intestinal de las aves, es posible al introducir de forma natural el ácido láctico, que favorece el rendimiento productivo.

Ensayos

Por otro lado, los investigadores insisten en buscar más alternativas que arrojen resultados similares a los promotores de crecimiento. En vista de que tanto las dosis, como los microorganismos son variables, al igual que los métodos para suministrarlos, es complejo estandarizar esta práctica en la industria avícola. La dieta del animal es determinante, al igual que el entorno donde se desarrolla.

Visto de esta manera, los probióticos en la avicultura son de gran provecho en ambientes intensivos. Al mantener la integridad de las mucosas y del sistema digestivo, es más fácil dominar la dieta y la funcionalidad de los nutrientes. Los especialistas en microbiota, recalcan que es oportuno analizar otras variables que interactúan con la flora intestinal.

Lo cierto es que hoy en día, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA) confirma que los probióticos confieren un beneficio en la salud del huésped y son favorables para el consumo humano. Las bacterias más utilizadas, se derivan de Bifidobacterium, Enterococcus, Lactobacillus, Lactococcus, Pediococcus y Streptococcus.

Del género que se elija, dependerá el efecto metabólico. Al controlar las variables productivas (métodos de cría y condiciones sanitarias), se puede alcanzar el peso deseado, con una ganancia significativa, después del suministro de probióticos en pollos de engorde.

Y en cuanto a las gallinas ponedoras, la conversión alimenticia también mejora significativamente, al igual que la producción de huevos. Con base en la precisión, consistencia, efectividad y eficacia, los científicos continúan sus análisis del uso de probióticos en la avicultura, con la misión de consolidar el potencial de la industria.

Bioseguridad

En el siguiente webinar, Carolina Romero, médico veterinario con experiencia en el área avícola, explicará todo lo relativo al protocolo de sanidad aviar.

Alimentación del cerdo por etapas y estrategias de nutrición

Alimentación del cerdo

La alimentación del cerdo es un procedimiento realmente decisivo durante el levante, ya que de ello dependerá alcanzar el máximo rendimiento productivo. La eficiencia siempre estará sujeta a las prácticas de la granja, al igual que la rentabilidad, considerando que gran parte de los costos, se concentran en la nutrición animal.

A gran escala, la industria  hace énfasis en el diseño de un programa de alimentación. Además, es fundamental que el productor tenga conocimiento de todas las variables que inciden en la ganancia de peso. La idea es obtener resultados en un tiempo razonable, mientras se aprovecha el potencial reproductivo de las hembras.

Dicho esto, lo primero es dominar el manejo por etapas. Así mismo, comprender las nociones suficientes sobre los nutrientes, las proteínas y demás características del alimento. Estos insumos, en promedio, engloban más del 70 por ciento del presupuesto de una granja, así que deben utilizarse de manera eficaz.

Etapas de alimentación del cerdo

Desde el nacimiento, es posible graduar la cantidad de nutrientes que requieren los cerdos. De esta forma, se evita el exceso, la falta o el desperdicio de alimento, considerando que paulatinamente, se va adaptando al desarrollo digestivo del animal. Con el seguimiento adecuado de un plan de alimentación, se constatará el rendimiento de la producción.

Estrategias de nutricion en cerdos
De los requerimientos energéticos del cerdo, dependerá la formulación de la dieta.

Reproductores

Con fines netamente reproductivos, la tabla de alimentación del cerdo suele variar, según las siguientes categorías:

  • Remplazos (se divide en un antes y un después del peso comercial). El alimento tiene alta concentración de minerales.
  • Gestación (Al inicio, la dieta debe ser rica en fibra y baja en grasa, pero requiere de un incremento de proteínas al final).
  • Lactantes (Energía y proteína en alimento húmedo. Se les suministra sub productos lácteos).
  • Verracos (Se manejan de forma similar a las gestantes, en términos nutricionales).

Animales comerciales

Destinados a cubrir la demanda del mercado, los animales obligatoriamente deben alcanzar un peso ideal. Por lo general, este valor se sitúa entre los 90 y los 120 kilos, que deben lograr en un lapso no mayor de 170 días. Esto significa que la ganancia de peso diario debe ser de 500 ó 600 gramos, desde que nacen hasta que van a matadero.

Al manejar genética, por supuesto que el proceso de engorde es más rápido y por ende, el peso es superior, debido a sus características magras.

Destete

Vale acotar que a partir del destete, cambia la alimentación del cerdo. Por ello, los especialistas destacan la importancia de separar las fases productivas. En este ciclo, señalan que es oportuno proceder a los 21 días, aunque también puede hacerse a los 28, cuando llegan a un peso superior a los 6 kilos.

Iniciador

Comienza justo después del destete y termina cuando el animal alcanza los 12 kilos. Esto ocurre entre 15 y 21 días.

Iniciador II

Continúa tras superar los 12 kilos y cierra cuando el cerdo pesa 18 kilos. La duración también es de 15 días.

Crecimiento

A partir de los 18 kilos, se considera que el animal ha entrado en la etapa de crecimiento. Esta culmina cuando llega a los 30 kilos, en un lapso de un mes, donde la ganancia de peso es de 7 y 12 kilogramos.

Desarrollo

Prosigue cuando el cerdo pesa 30 kilos y finaliza a los 60. También dura 30 días, cuyo avance es de 20 y 30 kilos.

Finalización

Conocida además como terminación, esta fase inicia a los 50 kilos y concluye a los 90, parámetro de peso que se alcanza entre los 50 y 60 días.

Cabe resaltar que estos valores están sujetos a cambios, pues dependen de la realidad de cada país, de la genética y de los requerimientos comerciales de la región.

Valoración del plan de nutrición

Para que el plan de alimentación del cerdo sea efectivo, el productor debe conocer a profundidad cada una de estas etapas. Aunado a ello, manejar otra serie de factores, como la conversión alimenticia, el consumo, la ganancia diaria de peso y el tiempo que demora en alcanzar el valor ideal. Por último, el rendimiento en canal confirmará si la estrategia funciona.

Hay quienes señalan que el consumo es el punto más álgido de todo el proceso productivo de la granja. Esto, debido a que hay otra serie de elementos que entran en juego, como por ejemplo, el peso, las condiciones del lugar, la genética y el porcentaje de energía de la dieta (cereales).

Al monitorear el comportamiento del rebaño, es posible precisar si el consumo se ve afectado por la calidad del alimento, algún cambio de ingrediente, dosificación inadecuada, por enfermedad o por alguna desviación. Una de las tácticas para medir la conversión alimenticia, consiste en dividir el costo total del alimento entre los kilogramos de carne obtenidos en canal, cuyo porcentaje de cortes magros debe ser superior al 50 por ciento.

Y si de fines reproductivos se trata, la evaluación del programa obedece a la cantidad de lechones por cerda, al año. Para ello, se pesa a la madre luego del destete y se verifica si su ganancia de peso oscila entre los 10 y 15 kilogramos. Con base en esto, se aplica el plan especial de alimentación del cerdo.

Formulación de la dieta

Tras evaluar el rendimiento de la industria, las fábricas de alimento balanceado para animales (ABA), se han encargado de equilibrar el producto final. En líneas generales, el procesamiento incluye los cereales y demás proteínas vegetales, siendo la soja la más común.

Con base en los requerimientos energéticos, se efectúa la selección de la materia prima, sujeta a los más altos estándares de nutrición. La presentación es a granel y el tamaño del granulado depende también de la etapa de crecimiento y desarrollo.

Al eliminar residuos y partículas de polvo, es mucho más fácil el suministro en la granja, que se optimiza con comederos automáticos. La alimentación del cerdo, bajo la modalidad electrónica, fomenta la economía, previene la contaminación y permite que el productor tenga mayor precisión a la hora de evaluar el consumo.

En resumen, desde que nace hasta que finaliza la etapa de crecimiento, un verraco recibe hasta 6 dietas específicas que se aplican según el peso. Las vitaminas (A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B9 B12), las proteínas y los minerales (calcio y fósforo) responden a sus necesidades específicas.

Conversión alimenticia

A continuación, Violeta Guzmán, especialista en nutrición animal, detallará cuáles son los factores que inciden en la conversión alimenticia.

Claves de la producción ABA

producción ABA

En la industria porcina, cada día es más evidente el alza de los precios de la materia prima. Por lo tanto, la producción ABA debe estar sujeta a sólidos principios innovadores que fomenten la trazabilidad del negocio. El desenvolvimiento del líder es determinante, en la toma de decisiones que conduzcan al éxito.

Conocer en detalle cada uno de los procesos, es lo que permite implementar las estrategias más idóneas y diseñar nuevos rumbos de acción. No en vano, los especialistas en el tema subrayan que una planta de alimentos balanceados para animales (ABA) añade valor a la cadena y se convierte en un eslabón adicional de la nutrición animal.

Gestión integral de una planta

Como en toda dinámica industrial, el resultado debe estar sujeto al principio de aseguramiento de la calidad. Para que sea más comprensivo el proceso, el diagrama de flujo es indispensable. De esta forma, se pueden medir y evaluar una serie de variables, con el fin de apegarse a altos estándares de fabricación del alimento, en función de la sanidad animal.

Bryan (1992), sostiene que en la producción ABA, cada compañía debe tener en la mira sus puntos de control. Esto se logra mediante un análisis de los procesos, lo cual permite detectar a tiempo puntos críticos. Así, es posible corregir desviaciones y reducir fallos que pudieran comprometer la calidad del producto final.

Alimento balanceado
Distribuir alimento en óptimas condiciones de higiene y salubridad será de provecho para el crecimiento de los animales.

Etapas de la cadena de producción ABA

La estructura de producción de manera gráfica, permite que los técnicos puedan comprobar si en efecto, hay contaminación en la planta, a fin de mantener a raya los elementos patógenos. A continuación, repasaremos cada una de las fases.

Recepción

En esta área, los nutricionistas definen cuáles son las características de los diferentes ingredientes que conformarán la dieta del animal. La fórmula reúne atributos físico químicos. Posteriormente, el departamento de compras se dedica a contactar a los proveedores y hará las gestiones logísticas necesarias, al garantizar el abastecimiento de la materia prima de la planta.

Para mayor eficiencia en producción ABA, es oportuno habilitar una serie de filtros en el proceso de fabricación del alimento. El primero de ellos, estaría en la recepción, donde iniciaría el control del ingreso de los insumos.  A través de mediciones, sustentadas en la observación, se definirá si una materia prima es aceptable.

Es importante especificar, además, los motivos al descartar un insumo, con base en un análisis de riesgos, donde se determine el nivel de criticidad. Con esta estrategia, se evita que el resultado se desvíe del parámetro ideal.

Almacenamiento

En esta fase, se pueden clasificar los ingredientes, con base en su composición. Al identificar sus características, es posible alertar sobre posibles alteraciones que afecten la calidad. Esto generalmente ocurre cuando hay condiciones adversas en un silo, como temperatura alta y humedad.

Los técnicos de producción ABA hacen énfasis en los productos inorgánicos. Si bien se pueden conservar embolsados o a granel, no hay que subestimar las variables que intervienen durante el almacenamiento, que no siempre está exento de plagas. Un simple descuido, generaría la pérdida de todo el proceso de elaboración, en detrimento de la cadena del negocio.

Molienda

La molienda implica la calibración adecuada, con el propósito de responder a la etapa de crecimiento del animal. Con el cálculo exacto de granulado, se fusionan mejor los ingredientes y se obtienen pellets de alta calidad. Los expertos se han dedicado a ofrecer diferentes análisis, sujetos a la naturaleza de la especie (aves o cerdos).

Con ensayos en campo, lograron demostrar, por ejemplo, el tamaño de las partículas que prefieren los pollos a los días de nacidos. Otros parámetros, tienen que ver con la uniformidad del alimento. La meta es también, reducir la retención de las partículas en la superficie de tratado (redes).

La maquinaria de la producción ABA también determina el resultado. Por esta razón, muchas fábricas de alimentos balanceados requieren asesoría externa, para certificar las condiciones del molino. Estos funcionan con pernos, martillos o rodillos. Tanto el tamaño, como la aspiración y la velocidad de la molienda, dependen del equipamiento.

Dosificación

Durante esta etapa, es de suma importancia tener experiencia y conocimiento en el manejo de los ingredientes. Elegir el dosificador correcto, es fundamental, con base en las características de la materia prima, la cantidad y la diversidad de los ingredientes que se añadirán.

Los fabricantes, a gran escala, se dedican a distribuir este tipo de implementos en la producción ABA, que pueden ser helicoidales (macro producción) o cintas transportadoras, bandejas y válvulas, destinadas al procesamiento a menor escala.

Adicionalmente, los técnicos recalcan que el uso de balanzas múltiples facilita la dosificación paralela, en distintas proporciones, con lo que alcanzan mayor precisión y fluidez en el proceso.

Líquidos

Parte de los líquidos que se añaden, son aceites, melaza, grasa, aminoácidos y saborizantes, que se vacían gradualmente, al activar la mezcladora. Incluso, hay líneas que optan por añadir estos líquidos después de la fabricación -luego del secado- a modo de croquetas o post pelletizado. El control del stock certificará que la dosificación de los ingredientes es la adecuada, para no comprometer la salud intestinal del animal.

Mezclado

El mercado se ha encargado de poner a disposición de las plantas diferentes equipos de mezclado. Se consiguen horizontales, en paletas o en cintas con doble eje o simples. Cada una de ellos funciona con sus propios tiempos y potencias, ofreciendo diferentes ventajas.

En este punto, los parámetros de control están vinculados con el coeficiente de mezclado, aunado al grado de contaminación que pudiera tener el equipo. De la mezcla, dependerá la conversión alimenticia y el crecimiento.

Peletizado

Los implementos en esta fabricación, son muy utilizados para favorecer a los animales de engorde, debido a que facilita la concentración de minerales y proteínas. En lo que respecta a la porcicultura, se elaboran minipellets, que son indispensables durante el destete.

La tecnología de la producción ABA apunta hacia el desarrollo de nuevas prácticas de acondicionamiento de la mezcla que se va a peletizar. Algunos acondicionadores son de doble o triple paso, aunque también los hay tipo expander, retensores o de largo tiempo. Su eficiencia está vinculada con la esterilización y la fundición de almidones que se alcanza mediante el vapor y la automatización de los equipos (regulación entre el motor, la temperatura y la velocidad).

Al medir la dureza del alimento obtenido, se determina la calidad. Para tal fin, se emplea el durómetro de Kahl. La resistencia podrá calcularse a través de la agitación mecánica, con el objetivo de conocer el Índice de Durabilidad de Pellets (IDP). La temperatura y la plasticidad también deben ser sometidas a evaluación.

Expedición

Aquí se aplica el último filtro de revisión de la producción ABA. Los operadores podrían aportar una valoración más amplia, al observar el estado del alimento durante la carga y el transporte. Los depósitos deben ser inspeccionados, al igual que todos los equipos que tengan contacto con el producto.

Las tendencias del sector porcino reafirman que la gestión integral es la única manera de agilizar la automatización de la cadena productiva. Un software será útil para el análisis de la información y la interpretación de los resultados. La dimensión de cada variable sería controlada, desde la recepción, hasta la conservación, el suministro de materiales, la molienda, los costos y el producto final, con base en la trazabilidad.

Conversión alimenticia

En el presente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario, conversa sobre los elementos que impactan la conversión alimenticia.

Tecnologías y procesos en granjas electrónicas

granjas electrónicas

Las granjas electrónicas se han convertido en la sensación del momento en el sector agroalimentario. La mejora continua ha hecho que la innovación marque la pauta y defina el protocolo a seguir para la implementación de nuevas tecnologías y procesos. Debido a la necesidad de automatización, ahora es posible monitorear lo que ocurre en las unidades de producción en tiempo real.

Parte de los cambios en la práctica actual, tiene que ver con el uso de aplicaciones móviles, que permiten seguir de cerca y de forma remota, parámetros como la ventilación y la temperatura en los galpones. Esto, sin duda, es una ventaja, ya que el productor puede supervisar el consumo de agua, alimento y hacer cálculos relacionados con el peso de los animales.

De este modo, la eficiencia es posible, para alcanzar los resultados esperados. Las compañías que se especializan en producción porcina y que tienen granjas electrónicas, conciben el equipamiento tecnológico como una oportunidad de negocio, que les permitirá crecer y evolucionar en el mercado. Las alianzas estratégicas están a la orden del día.

tecnologia porcina
Soluciones personalizadas permiten medir y controlar diferentes parámetros en las unidades de producción.

¿Qué aportes le hace la tecnología a la porcicultura?

Con experiencia internacional, atractivos proyectos agroindustriales se han puesto en marcha en América Latina, con el lanzamiento de software de gestión. Así, ninguna variable queda al azar, ya que es posible seguir de cerca diferentes procesos en la misma unidad de producción.

Entonces, ¿qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías para la productividad de las granjas porcinas? Sin restricciones de horario, se puede acceder, incluso, a mapas de calor e imágenes instantáneas del lugar. Esto facilita la toma decisiones y el accionar oportuno al prevenir situaciones que puedan atentar contra la producción. La ventaja de las granjas electrónicas es que, al final del día, el sistema genera reportes y también activa alarmas, frente a posibles fallas.

Aunque la resistencia al cambio es una limitante, los desarrolladores de esta tecnología refieren que se trata de una interfaz amigable. Desde su dispositivo móvil, el productor puede verificar hasta el consumo de energía y el amperaje de los motores en su granja inteligente. Entre otros aportes a la porcicultura, podemos destacar:

  • La precisión.
  • Comunicaciones automatizadas.
  • Dosificadores de alimentos.
  • Gestación libre.
  • Ganancia de peso.
  • Ajustes de luminosidad.
  • Lector de aretes.
  • Transferencia de datos.
  • Control de enfermedades.
  • Control de movimiento.
  • Sostenibilidad ambiental (granjas eco amigables).
  • Satisfacción de los clientes.

¿Qué son las granjas electrónicas?

Una granja electrónica o también llamada granja inteligente, es aquella equipada con inteligencia artificial. Sacándole el mayor provecho al Internet de las Cosas (IoT), incluye el uso de la red 5G y la domótica para hacer más sencillos los procesos de la granja. La mejora continua y el principio de calidad total están garantizados.

Las instalaciones modernas conducen a factibilidad y confiabilidad en cuanto a resultados. Aunque los principios de gestión tradicionales siguen vigentes, es mucho más fácil mitigar los riesgos y aplicar correctivos, con el propósito de reducir el impacto de los eventos no deseados.

En materia de seguridad y resguardo, también en las granjas inteligentes se ha visto la instalación de sistemas de videovigilancia, los cuales permiten prescindir del armamento y la seguridad física, anticiparse a hechos delictivos o incidentes laborales, haciendo uso de todo un arsenal tecnológico.

granjas inteligentes
Granjas inteligentes llegan a Latinoamérica con el uso de la inteligencia artificial.

Aunado a ello, se reduce el margen de error en la cadena de producción, comercialización y distribución del producto final. Desde el 2021, muchos han escuchado hablar sobre datos en Edge Analytics (análisis al final) y Deep Learning para la integración de sensores y el análisis, sin que se requiera de un procesamiento exhaustivo. Mediante Wireless, se activan una serie de módulos que guían toda la fase de supervisión, suministrando balances, mediciones y control en los parámetros antes mencionados.

Así mismo, se han logrado grandes avances en granjas electrónicas con el uso de Blockchain para mayor confidencialidad de la información, donde la intrusión y las ciberamenazas son prácticamente nulas.

Más beneficios de la tecnología en producción de cerdos

Visualizar los resultados al instante en campo, es toda una ventaja competitiva de las grandes empresas porcinas. Las métricas permiten optimizar los procesos productivos y descentralizar el mando. Esto sin mencionar que se puede aprovechar aún mejor los recursos de una granja, para disminuir gastos por consumo de energía, gas y agua.

En cuanto al bienestar animal, conviene destacar que la tecnología en granjas electrónicas permite reducir el maltrato y el estrés en los animales, ofreciéndoles cómodos y cálidos ambientes controlados. También es posible prevenir las enfermedades infecciosas, detectar anomalías genéticas y evitar la contaminación de agua y alimentos.

En términos de manejo, la industria avícola es mucho más meticulosa, debido a la delicadeza de los animales. Por ende, este tipo de equipamiento ha sido un alivio, en vista de que ha permitido recuperar el crecimiento en los países suramericanos. De hecho, muchos de ellos han podido duplicar la producción, al ampliar el alcance de sus operaciones.

Versatilidad

De acuerdo con los consultores de campo, la integración ha sido crucial al acoplar los ciclos y unificar criterios, en especial en las plantas de alimentos balanceados para animales (ABA) y en las plantas de beneficio, que son las áreas de valor agregado. El resto de los procesos conserva su propia complejidad, de modo que la calidad y el control en la gestión pasan a ser una prioridad.

En vista de que el diseño de las granjas electrónicas es variable, el mercado ha favorecido al sector con el lanzamiento de soluciones personalizadas. Estas facilitan la adecuación de la tecnología, mientras reducen los lapsos de implantación. Y para responder a las exigencias propias de la naturaleza del negocio, estas herramientas son flexibles y muy versátiles.

Con asesoría, se puede monitorear otra serie de factores  en una granja inteligente, como, por ejemplo, los procedimientos de finanzas, la disponibilidad y el uso de los materiales, los costos y las ventas, en equilibrio con la producción, donde prevalece el principio de calidad y el prestigio de la marca.

En síntesis, la planificación estratégica irá en sintonía con las metas y los resultados, para la máxima eficiencia y rentabilidad de la industria avícola y porcina. De acuerdo con los analistas, esto conduce a mayor autonomía, competitividad y fluidez en la toma de decisiones, todo gracias al uso de la tecnología.

Gestión de datos en tiempo real

En el siguiente webinar, Mathieu Le Hénaff director de Maxico AG explica cuál es la importancia del control de granjas vía remota, en tiempo real.

Producción porcina: Parámetros y desafíos

produccion porcina

Tras superar las fluctuaciones del mercado, la producción porcina enfrenta grandes desafíos, muchos de ellos vinculados con parámetros de rentabilidad y mejora continua.  En efecto, la bioseguridad pasa a ser una prioridad, al igual que la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la disponibilidad de talento humano para operar en las granjas.

En Latinoamérica, las estadísticas reflejan un alza en el consumo, motivado a la disponibilidad de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados. Además, en algunos países como Argentina, por ejemplo, las condiciones climáticas son favorables para satisfacer la demanda.

De acuerdo con ponencias en los principales encuentros del sector, mantener el cerco sanitario en las unidades de producción porcina, es crucial. Debido a la proliferación de agentes infecciosos, más que nunca cobra vigencia el principio de calidad total. Para ello, la tecnología ofrece grandes herramientas que permiten optimizar los procesos, con la mínima intervención humana, destinada a preservar la sanidad de los animales.

Siguiendo la premisa de que los animales sanos son los que permiten incrementar la producción, de la mejor manera, los expertos subrayan que es necesario realizar inversiones. Siguiendo un plan estratégico, es posible equipar las granjas con los implementos adecuados y así, sacarle el máximo provecho a la faena.

retos de la industria porcina
La tecnología y automatización de los procesos ofrecen grandes oportunidades de crecimiento para el sector.

Automatización y bienestar animal

La automatización se ha convertido en un elemento indispensable de la innovación. Esto incluye la instalación de prácticos comederos, donde se gradúan las raciones de los animales, controles en el sistema de ventilación en las naves, al igual que los balances de humedad, temperatura y gases.

Paralelamente, en la producción porcina se aplican otras estrategias como la gestación grupal de las hembras, aparte de la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA) sujetos a la edad reproductiva del cerdo. Todo esto, por supuesto, vinculado con el bienestar para un manejo óptimo del rebaño, que se traduce al final, en una excelente proteína para el consumo.

La industria y el cambio climático

Según lo expuesto en el Foro Económico Mundial, parte de las iniciativas de la industria, hoy en día, apuntan, además, hacia el uso de biodigestores. Para los productores, el equilibrio ambiental es crucial, mientras se protege el ecosistema y por supuesto, la salud de la población.

Una de las metas de producción porcina, responde a la inquietud de garantizar el abastecimiento, frente al cambio climático. Por ello, muchos proyectos en Europa integran tanto las prácticas agrícolas, como las ganaderas para reducir la emisión de los gases y el efecto invernadero.

Algunas prácticas, han sido el establecimiento de cultivos y bosques aledaños a las granjas, lo cual puede, incluso, elevar la producción en un poco más del 35 por ciento. También en algunas zonas, se ha visto la recuperación de pastos y potreros, con el fin de enriquecer el suelo y potenciar la siembra con nutrientes. De esta forma, el suministro de proteína animal sería constante, todo bajo el concepto de “producción regenerativa”.

De acuerdo con los expertos, para promover estas estrategias, es necesario ofrecer acompañamiento y seguridad al productor. Esto debido a que muchos pueden sentir incertidumbre al cambiar las prácticas y el manejo convencional que han tenido del negocio durante años.

Dificultades sanitarias

La propagación de la peste porcina africana (PPA) ha mermado la producción en el mercado chino, causando grandes pérdidas. En Italia, Haití y Alemania también se han aplicado restricciones comerciales, mientras se consolida la sanidad de los rebaños.

Superada en gran parte la COVID-19, el mercado mundial continúa enfrentando la crisis económica y la industria porcina no escapa de esta realidad. Según datos revelados en el informe Global Pork de Rabobank (2022), el patrón de consumo ha variado y la cadena de suministro debe ajustarse a esta evolución.

produccion de cerdos
El negocio porcino otorga prioridad al bienestar animal y a la sostenibilidad ambiental.

Costos de producción porcina

Con respecto al costo de los insumos, el incremento es evidente. Así mismo, la disponibilidad de cereales implica un alto valor monetario, al igual que las tarifas por concepto de servicios (flete, energía y recurso humano) en las granjas. Por este motivo, la economía desacelerada obliga al productor a subir el costo del producto final, que pasa al bolsillo del consumidor, pese a que muchos optan por mantenerse frente a la presión del sector.

En comparación con el 2021, los analistas prevén una considerable disminución de las operaciones de importación y exportación. China ha estado en el ojo del huracán, debido a la reducción de la demanda, pues ha decidido restablecer el mercado local. En lo que respecta a Corea del Sur y Japón, la dinámica de importación será la misma, así que el reto de los exportadores es garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

En el segundo trimestre del año, las estadísticas señalan que para los países de la Unión Europea seguirá siendo un reto mantener la balanza entre el suministro y el consumo. Economistas subrayan que la disminución de la producción ha sido en un margen del 6 por ciento. Por otro lado, la industria está lidiando con la inflación y el precio de los piensos, lo que puede ralentizar la producción porcina por la tasa de cambio.

Talento humano

Otra de las complejas realidades del sector, es la falta del recurso humano en campo: algunas compañías han salido a flote sustituyendo la mano de obra por procesos automatizados. Sin embargo, los técnicos reúnen el perfil idóneo para calibrar los equipos y ofrecer el acompañamiento adecuado al productor.

Y en cuanto a los encargados de las granjas, los planes de formación y mejora continua permitirían incrementar la motivación para impulsar la producción porcina. Crecer profesionalmente y ejercer su carrera en la industria porcina es la meta de muchos que deciden abandonar el campo por falta de incentivos.

Frente a este panorama, durante el VII Foro Porcino efectuado en junio de este año en Madrid, los representantes de la industria manifestaron la necesidad de acercarse a los consumidores, con el propósito de explicarles el valor y las exigencias del negocio.

Con la meta de consolidad la autonomía alimentaria mundial, siguen más que nunca vigentes los parámetros de innovación, sostenibilidad y bienestar animal. De hecho, un sistema digital de trazabilidad permitirá proyectar la transparencia y confiabilidad de los procesos productivos.

Gerencia en granjas porcinas

En el siguiente audiovisual, Janio Lameda, consultor de empresas profundiza en lo relativo a la gerencia de granjas porcinas.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros