DanBred impulsa mejoramiento genético en cerdos para índice de conversión

Mejoramiento genético en cerdos

Pruebas de rendimiento avalan los resultados del mejoramiento genético en cerdos desarrollado por DanBred. Un promedio de cien mil reproductores es sometido a rigurosas pruebas, lo que suma un poco más de 30 años de experiencia recopilando datos sobre características de producción.

En este sentido, aplicando novedosas técnicas de inseminación artificial, el futuro es prometedor. De acuerdo con los registros, aumenta la sostenibilidad, en especial en lo concerniente al índice de conversión.

Al incrementar el número de animales estudiados, se estima elevar el progreso genético en un diez por ciento. En aras de obtener el máximo provecho, el productor puede ahora seleccionar los mejores genes para su granja.

progreso genetico
En AméricaAgro encontrará un aliado para acceder al mejoramiento genético en cerdos.

Mejoramiento genético en cerdos refleja resultados satisfactorios

Según datos certificados en el sitio web de DanBred –primera empresa de genética del mundo que utiliza la información genómica– los resultados también son óptimos, en cuanto a los siguientes parámetros:

  • Ganancia media diaria por gramos, desde 30kg al sacrificio (Entre 1137 y 1329).
  • Ganancia media diaria por gramos, desde el nacimiento hasta los 30 kg (Entre 359 y 404).
  • Porcentaje de carne magra (Entre 62,24 y 64,52).
  • Conformación, puntos (Entre 2,91 y 3,07).
  • Medición de escaneo, mm (Entre 6,3 y 7,0).
  • Peso de escaneo, Kg (Entre 100,2 y 100,8).
  • Índice de conversión alimenticia (Entre 1,84 y 1,93).
  • Pérdida al sacrificio, % (Entre 25,02 y 25,89).

Cabe resaltar que estos valores están sujetos a un promedio obtenido de las diferentes estaciones de testaje situadas en España. A su vez, dependen de las características del ejemplar: Duroc (DD), Landrace (LL), Yorkshire (YY) o híbridos DanBred (LY/YL).

En sintonía con su plan de negocios, el mejor ADN proviene de generaciones de genes excelentes. Los primeros análisis sobre mejoramiento genético en cerdos se remontan al año 1890, cuando comenzó a desarrollarse la reproducción organizada en cerdos, justamente en Dinamarca.

Sistema de cría moderno

Para DanBred, es prioridad impulsar un sistema de cría moderno, “único y altamente eficaz, que asegura que los mejores animales reproductores estén siempre a la disposición de los productores porcinos”. En este sentido, AméricaAgro los representa en Venezuela para el suministro de verracos de altísima calidad.

Su filosofía de gestión se enfoca en la selección, que va de generación en generación. Para tales efectos, se toman en cuenta algunos criterios como:

  • Prolificidad.
  • Fertilidad.
  • Matanza exhibida.

A partir de allí, se verifica que todos los reproductores cumplan con las exigencias de las asociaciones de cerdos profesionales del mundo. Las cifras confirman que el programa de selección DanBred es más productivo que el de otras líneas genéticas de cerdos, considerando el nivel de fertilidad, número de camadas viables, conversión alimenticia, pérdida de matanza (que es baja) y elevado porcentaje de carne.

produccion de cerdos
Si está en busca de objetivos realistas, no dude en invertir en genética y conocimientos.

¿Cómo se da la genética de los cerdos?

Generalmente, el cruce entre dos líneas maternas y otra terminal, es la técnica que más se aplica en el progreso genético, lo que se denomina cruce de tres vías. De esta forma, se optimiza el rendimiento en términos de caracteres productivos, tomando en cuenta el vigor híbrido o heterosis. Así, se aprovechan las fortalezas de los padres, al obtener mejores crías combinando sus genes.

Entonces, como líder de una granja porcina, podrá elegir los genes que mejor contribuyan con el éxito de su negocio. DanBred se especializa en el programa de cruces Landrace y Yorkshire como líneas maternas, por sus excelentes habilidades y longevidad.

Por otro lado, su raza híbrida es magnífica para producir cerdos destinados al sacrificio. El Duroc figura como línea paterna, su crecimiento es óptimo y la conversión alimenticia excepcional.

En definitiva, la estrategia es aportar una moderna reproducción de cerdos de primera clase internacional. Y para cumplir con este propósito, AméricaAgro lidera el mercado venezolano representando a DanBred. Incorporar a los productores porcinos a un negocio fuerte y competitivo, es la meta con soporte técnico y las mejores condiciones.

Conversión alimenticia

Para comprender los diferentes factores que inciden en la conversión alimenticia, chequea nuestro webinar con Violeta Guzmán, médico veterinario.

 

Estrategias para elevar la rentabilidad en granjas porcinas

Rentabilidad en granjas porcinas

La rentabilidad en granjas porcinas es todo un tema que durante años ha conducido a la tecnificación de la industria. Debido a las grandes pérdidas económicas que generan las enfermedades respiratorias, los investigadores en Suecia proponen dos sistemas que permiten optimizar el rendimiento.

Efectivamente, la meta es minimizar las lesiones pulmonares. De acuerdo con los resultados de la investigación, el incremento de las ganancias fue sustancial entre los productores locales, al aplicar estas estrategias:

  1. Evitar mezclar las camadas después del destete.
  2. Separar a las primerizas preñadas durante todo el proceso de gestación y de lactancia.

Estudio sueco revela cómo optimizar resultados en granjas porcinas

De acuerdo con el portal Diario Veterinario, el objetivo de la investigación desarrollada en Suecia, fue evaluar el impacto económico al aplicar estas modalidades. La intención es reducir la prevalencia de lesiones pulmonares que usualmente se detectan al inspeccionar la carne. En definitiva, mejorar las condiciones de salud de los cerdos durante todo el ciclo productivo, es determinante.

granjas porcinas
La Unión Europea establece que las inspecciones de la carne pre y post mortem son obligatorias.

Incrementos

La práctica apegada a estas premisas, condujo a un incremento de ingresos netos anuales. Inicialmente, moldearon una granja de cerdos con un ciclo cerrado de 355 hembras. Tomando como base el manejo estándar, analizaron los datos económicos. Esto incluyó la inspección de la carne, entre otras variables de índole biológico.

Posteriormente, evaluaron el presupuesto parcial, tomando en cuenta los parámetros productivos de la granja y los indicadores de los sistemas de manejo. De esta forma, se obtuvo una ganancia media. La cifra de los ingresos netos anuales se situó entre 3.146 € y 16.113 €. Entonces, bajo los escenarios sugeridos, las estrategias resultaron perfectamente sostenibles en términos de rentabilidad en granjas porcinas.

Para los autores del estudio, reducir la prevalencia de lesiones pulmonares, fue el factor más influyente en el cambio del beneficio neto en la granja. Esto, tras medir el impacto de ambas prácticas.

Por ende, concluyeron que implementar una estrategia eficaz para disminuir las infecciones respiratorias, será más relevante y económicamente beneficioso.  Lo anterior, considerando el aumento en la producción porcina sueca, como también se ha observado en todo el mundo en los últimos años.

Inspecciones

Desde hace tiempo, autoridades de la Unión Europea han hecho énfasis en las inspecciones pre y post mortem. Sobre todo, si el propósito del manejo animal es la producción de alimentos. Esta directriz ha sido obligatoria y está sujeta a un riguroso protocolo de vigilancia y sanidad animal. Proteger la salud pública es la prioridad, al igual que suministrar al mercado proteína de alta calidad.

En este sentido, un examen post mortem de la carne de cerdo, aporta una serie de indicadores, que son vitales para corroborar el efecto de las medidas de control de enfermedades. Para todo productor, es fundamental verificar el estado de salud animal en su granja porcina.

produccion porcina
El mayor inconveniente de salud que enfrenta la industria porcina es la propagación de enfermedades respiratorias.

Las estadísticas son claras al confirmar que uno de los problemas más frecuentes, es el deterioro pulmonar, lo que conduce al sacrificio de animales. El mayor inconveniente que enfrenta la industria porcina en todo el mundo, es la propagación de enfermedades respiratorias.

Esto conduce a grandes pérdidas económicas, ya que los productores se enfrentan a una serie de patógenos que elevan la tasa de mortalidad. Esto, sin mencionar los gastos por medicina veterinaria y fármacos. Además, se compromete la ganancia de peso diario durante todo el ciclo de producción, mientras afecta la conversión alimenticia.

Finalmente, en términos de bienestar animal, los cerdos apenas sobreviven en condiciones de estrés, lo que deteriora su estado general de salud. En poco tiempo, sus funciones biológicas cesan, lo que les genera mayor intranquilidad y sufrimiento.

Gerencia en granjas porcinas

Tomando en cuenta la percepción de un consultor de empresas, a continuación, presentamos un conversatorio sobre gerencia, planificación y rentabilidad de instalaciones porcinas.

 

AméricaAgro presente en Seminario de Nutrición Avícola y Porcina

Activos en eventos de la industria, AméricaAgro participó en la primera edición del Seminario Técnico de Nutrición Avícola y Porcina (Semtecnutri). Un total de 12 ponencias se desarrollaron en Maracay, a cargo de profesionales de Venezuela, Argentina y Brasil.   En esta ocasión, se abordó un punto clave para el sector porcino y avícola: la alimentación.

Considerando que este indicador engloba más del 70 por ciento de los costos de producción, fue oportuno el encuentro para la formación y acciones de networking. Con este propósito, en el auditorio de Economía Agrícola de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se dieron cita representantes de Agriquimvet, Reveex Nutrición, Biofarma y Puro Lomo.

Así mismo, estuvieron presentes líderes de Alltech de Venezuela, Alimentos Súper-S y Serviagro Min. También asistieron investigadores del Instituto de Producción Animal, UCV, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos y parte del equipo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

nutricion animal
Ampliando su red de contactos, AméricaAgro continúa apostando por el éxito del productor agropecuario.

Nutrición avícola y porcina: indicador clave

La jornada organizada por Soluciones Agropecuarias Inagrofar, fue ideal para que interactuaran diferentes empresas avícolas y porcinas. Además, los productores agropecuarios pudieron acceder a una serie de stands comerciales, auspiciados por Biocharge, Laboratorios Solinvet, Lean, Químicos Mikia, Alifortia, Laboratorios Veterquim, Add & Tech, Minferca, Nutricenter y otros patrocinantes.

La nutrición avícola implica el suministro balanceado de alimentos especiales, cuyos ingredientes se mezclan a partir de una fórmula. Entre ellos, cereales, subproductos, proteínas y grasas. A su vez, incluye suplementos vitamínicos, vegetales, aminoácidos y aditivos. Cabe resaltar que las prácticas eficientes durante la alimentación porcina optimizan los rendimientos productivos y por ende, la rentabilidad.

Programa

Algunos de los tópicos abordados en la programación del Semtecnutri, fueron los siguientes:

  • Puntos críticos de la alimentación en granjas avícolas y porcinas venezolanas.
  • Microbiota e integridad intestinal.
  • Nutrición de precisión.
  • Materias primas alternativas en momento de crisis.
  • Micotoxinas, interpretación de riesgos, síntomas y manejo en la producción.
  • Importancia de los minerales en nutrición de las aves y cerdos.
  • Puntos claves para alcanzar el éxito en el post destete de los lechones.
  • Estrategias alternativas al uso de antibióticos para la prevención de procesos digestivos y aumento de parámetros productivos.
  • Gestación y control de calidad en la elaboración de alimentos balanceados.
  • Uso del butirato de sodio en dietas para pollos de engorde.
  • Pruebas de mezclado en elaboración ABA.

    Semtecnutri
    Estos eventos fomentan la interacción de empresas avícolas y porcinas en Maracay.

AméricaAgro presente

Al respecto, Yeni Núñez, líder del departamento de Relaciones Institucionales de AméricaAgro, destacó la importancia de actualizar saberes en materia de nutrición animal: “son espacios para reencontrarnos en dónde confluyen sectores avícola y porcino, tanto para productores como profesionales expertos en el área”.

En este sentido, resaltó que la formación continua es esencial en un país cambiante, donde las materias primas fluctúan constantemente, en especial en lo concerniente a costos y disponibilidad. “Es imprescindible conocer a los expertos en los temas alimenticios, AméricaAgro desea acompañar y apalancar al productor que lo requiera, siempre al lado de los mejores”.

Así mismo, Yonathan Gómez recalcó que las perspectivas son muchas para el crecimiento del sector durante el próximo 2023. El uso de alternativas no tradicionales para alimentación animal es la prioridad, en consonancia con los cambios económicos del país. “Las oportunidades de negocio siempre están latentes, en especial porque más de 130 personas asistieron a este seminario”. Es así como AméricaAgro amplía su visibilidad en el mercado, analizando productos, cotizaciones y tendencias de la industria para mayor competitividad.

Elementos que impactan la conversión alimenticia

En el siguiente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario, analiza los elementos que impactan la conversión alimenticia.

Disminuye producción de cerdo en la Unión Europea

producción de cerdo

La producción de cerdo ha disminuido cerca de un 4 por ciento en los países de la Unión Europea, región donde el peso para sacrificio se sitúa por debajo del promedio. Así lo dio a conocer la Oficina de Estadística de la comunidad internacional (Eurostat), conformada por 27 países.

De acuerdo con el informe, durante el primer semestre de este año tan sólo se sacrificaron 120,15 millones de cerdos. Esta cifra es menor a la registrada en el 2021, en un 3, 1 por ciento. Para los analistas, se trata de una tendencia que se mantendrá hasta diciembre, debido a la baja registrada desde los meses de mayo y junio.

Reporte

Así mismo, el pronóstico arrojó que la producción porcina este año fue de 22,5 millones de toneladas de carne. Comparativamente con el 2021, fueron 1,1 millones de toneladas menos, lo que equivale al 4,7 por ciento. Sin ir muy lejos, se llegó a la conclusión de que es la cifra más pequeña que se haya registrado, desde el 2014.

producción porcina
España ha logrado elevar la producción de cerdos hacia matadero, pero con un peso promedio inferior.

Balance de producción de cerdo por regiones

El reporte de Eurostat asegura que la máxima caída tuvo lugar en Alemania, donde el volumen de faena bajó de 2,33 millones (un 8,9 por ciento) a 23,78 millones de cerdos, frente al primer semestre del 2021. Y con relación al peso, este disminuyó en 1,2 kg, para situarse en un promedio de 95,5 kg. Cabe resaltar que este análisis también se efectuó con respecto al año anterior.

Efectivamente, la caída de la producción en Alemania fue de un 10,1 por ciento menos que en el 2021, lo que corresponde a 2,27 millones de toneladas. Por debajo, le siguen Rumanía con un 18,0 por ciento y Eslovaquia con un 12,1 por ciento menos. Estos son los países de la Unión Europea con descenso relativo.

Al respecto, los economistas aseguran que Alemania ha influido significativamente en la disminución de la oferta de carne, con menos animales hacia matadero. Por su parte, Polonia atraviesa una situación similar, debido a que este año sacrificó 8,1 por ciento menos de cerdos, mientras que, en Bélgica, la cifra de animales se redujo a un 8 por ciento. Y si se valoran los promedios de la comunidad, en los Países Bajos y en Francia, la cifra continúa por debajo de la producción de cerdo mundial.

cerdos
La dinámica de consumo se ha mantenido a pesar de las fluctuaciones del mercado porcino.

Menos cerdos hacia matadero

Con relación a España, se sacrificó un 1,1% más de cerdos, para un total de 29,05 cabezas. Sin embargo, representantes de Eurostat recalcaron que allí el peso medio fue más bajo, con lo cual la producción de cerdo se situó en 2,64 millones de toneladas.

Aunque la oferta de carne fue superior frente a lo que suministraron otros países de la Unión Europea, el mercado español también se vio afectado por la baja en mataderos.  Desde junio, se han sacrificado menos animales que en el 2021. Además, su peso de sacrificio se encuentra en el nivel más bajo.

Los demás Estados de la Unión Europea han logrado mantener la producción porcina, pero sus rebaños son más pequeños. Entre ellos, Luxemburgo, Letonia, Estonia, Irlanda, Bulgaria y Grecia.

Todo parece indicar que el sector ha tomado sus previsiones, debido a la inestabilidad de los precios de la carne, aunque la demanda es sostenible. En ocasiones anteriores, Eurostat ha hecho mención a la inflación y a los altos costos generados en las granjas. Aunado a ello, los costos en la cadena de suministro repercuten, a pesar de que la dinámica del consumidor ha sido estable.

Nuevo ciclo del mercado porcino en China

El último reporte de Rabobank indica que China atraviesa un nuevo ciclo en su mercado porcino, que se caracteriza por una mayor volatilidad, tal como se explica a continuación.

Producción porcina: Parámetros y desafíos

produccion porcina

Tras superar las fluctuaciones del mercado, la producción porcina enfrenta grandes desafíos, muchos de ellos vinculados con parámetros de rentabilidad y mejora continua.  En efecto, la bioseguridad pasa a ser una prioridad, al igual que la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la disponibilidad de talento humano para operar en las granjas.

En Latinoamérica, las estadísticas reflejan un alza en el consumo, motivado a la disponibilidad de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados. Además, en algunos países como Argentina, por ejemplo, las condiciones climáticas son favorables para satisfacer la demanda.

De acuerdo con ponencias en los principales encuentros del sector, mantener el cerco sanitario en las unidades de producción porcina, es crucial. Debido a la proliferación de agentes infecciosos, más que nunca cobra vigencia el principio de calidad total. Para ello, la tecnología ofrece grandes herramientas que permiten optimizar los procesos, con la mínima intervención humana, destinada a preservar la sanidad de los animales.

Siguiendo la premisa de que los animales sanos son los que permiten incrementar la producción, de la mejor manera, los expertos subrayan que es necesario realizar inversiones. Siguiendo un plan estratégico, es posible equipar las granjas con los implementos adecuados y así, sacarle el máximo provecho a la faena.

retos de la industria porcina
La tecnología y automatización de los procesos ofrecen grandes oportunidades de crecimiento para el sector.

Automatización y bienestar animal

La automatización se ha convertido en un elemento indispensable de la innovación. Esto incluye la instalación de prácticos comederos, donde se gradúan las raciones de los animales, controles en el sistema de ventilación en las naves, al igual que los balances de humedad, temperatura y gases.

Paralelamente, en la producción porcina se aplican otras estrategias como la gestación grupal de las hembras, aparte de la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA) sujetos a la edad reproductiva del cerdo. Todo esto, por supuesto, vinculado con el bienestar para un manejo óptimo del rebaño, que se traduce al final, en una excelente proteína para el consumo.

La industria y el cambio climático

Según lo expuesto en el Foro Económico Mundial, parte de las iniciativas de la industria, hoy en día, apuntan, además, hacia el uso de biodigestores. Para los productores, el equilibrio ambiental es crucial, mientras se protege el ecosistema y por supuesto, la salud de la población.

Una de las metas de producción porcina, responde a la inquietud de garantizar el abastecimiento, frente al cambio climático. Por ello, muchos proyectos en Europa integran tanto las prácticas agrícolas, como las ganaderas para reducir la emisión de los gases y el efecto invernadero.

Algunas prácticas, han sido el establecimiento de cultivos y bosques aledaños a las granjas, lo cual puede, incluso, elevar la producción en un poco más del 35 por ciento. También en algunas zonas, se ha visto la recuperación de pastos y potreros, con el fin de enriquecer el suelo y potenciar la siembra con nutrientes. De esta forma, el suministro de proteína animal sería constante, todo bajo el concepto de “producción regenerativa”.

De acuerdo con los expertos, para promover estas estrategias, es necesario ofrecer acompañamiento y seguridad al productor. Esto debido a que muchos pueden sentir incertidumbre al cambiar las prácticas y el manejo convencional que han tenido del negocio durante años.

Dificultades sanitarias

La propagación de la peste porcina africana (PPA) ha mermado la producción en el mercado chino, causando grandes pérdidas. En Italia, Haití y Alemania también se han aplicado restricciones comerciales, mientras se consolida la sanidad de los rebaños.

Superada en gran parte la COVID-19, el mercado mundial continúa enfrentando la crisis económica y la industria porcina no escapa de esta realidad. Según datos revelados en el informe Global Pork de Rabobank (2022), el patrón de consumo ha variado y la cadena de suministro debe ajustarse a esta evolución.

produccion de cerdos
El negocio porcino otorga prioridad al bienestar animal y a la sostenibilidad ambiental.

Costos de producción porcina

Con respecto al costo de los insumos, el incremento es evidente. Así mismo, la disponibilidad de cereales implica un alto valor monetario, al igual que las tarifas por concepto de servicios (flete, energía y recurso humano) en las granjas. Por este motivo, la economía desacelerada obliga al productor a subir el costo del producto final, que pasa al bolsillo del consumidor, pese a que muchos optan por mantenerse frente a la presión del sector.

En comparación con el 2021, los analistas prevén una considerable disminución de las operaciones de importación y exportación. China ha estado en el ojo del huracán, debido a la reducción de la demanda, pues ha decidido restablecer el mercado local. En lo que respecta a Corea del Sur y Japón, la dinámica de importación será la misma, así que el reto de los exportadores es garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

En el segundo trimestre del año, las estadísticas señalan que para los países de la Unión Europea seguirá siendo un reto mantener la balanza entre el suministro y el consumo. Economistas subrayan que la disminución de la producción ha sido en un margen del 6 por ciento. Por otro lado, la industria está lidiando con la inflación y el precio de los piensos, lo que puede ralentizar la producción porcina por la tasa de cambio.

Talento humano

Otra de las complejas realidades del sector, es la falta del recurso humano en campo: algunas compañías han salido a flote sustituyendo la mano de obra por procesos automatizados. Sin embargo, los técnicos reúnen el perfil idóneo para calibrar los equipos y ofrecer el acompañamiento adecuado al productor.

Y en cuanto a los encargados de las granjas, los planes de formación y mejora continua permitirían incrementar la motivación para impulsar la producción porcina. Crecer profesionalmente y ejercer su carrera en la industria porcina es la meta de muchos que deciden abandonar el campo por falta de incentivos.

Frente a este panorama, durante el VII Foro Porcino efectuado en junio de este año en Madrid, los representantes de la industria manifestaron la necesidad de acercarse a los consumidores, con el propósito de explicarles el valor y las exigencias del negocio.

Con la meta de consolidad la autonomía alimentaria mundial, siguen más que nunca vigentes los parámetros de innovación, sostenibilidad y bienestar animal. De hecho, un sistema digital de trazabilidad permitirá proyectar la transparencia y confiabilidad de los procesos productivos.

Gerencia en granjas porcinas

En el siguiente audiovisual, Janio Lameda, consultor de empresas profundiza en lo relativo a la gerencia de granjas porcinas.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros