Influenza aviar en Venezuela genera alerta sanitaria en 5 estados

Influenza aviar en Venezuela

Fue declarada la emergencia sanitaria en 5 estados por influenza aviar en Venezuela, luego de que se detectara el virus en animales silvestres. La resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y de Ciencia detalló que el cerco epidemiológico permanecerá activo durante 90 días.

La medida fue anunciada tras el reporte de una variante infecciosa en pelícanos, situados en la zona costera, conformada por los estados Miranda, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y La Guaira. Por lo tanto, la inspección y el monitoreo será permanente, en especial en la localidad de Puerto Píritu, donde los signos clínicos son compatibles con este virus.

Vigilancia epidemiológica por influenza aviar en Venezuela

En efecto, las autoridades sanitarias confirman que se trata del primer reporte de este tipo en el país. Sin embargo, recalcan que históricamente –hasta el momento- el territorio ha sido declarado libre de influenza aviar. Mientras tanto, se ordenó la cuarentena y se prohibió la movilización de aves (vivas) y huevos desde Anzoátegui.

Los municipios afectados son: San Juan de Capistrano, Manuel Ezequiel Bruzual y Fernando de Peñalver, donde además, se suspende el sacrificio de animales con fines de venta, las ferias y exhibiciones porcinas.

epidemia aviar
En Perú 17.500 aves silvestres murieron durante las últimas semanas.

Cabe resaltar que epidemias como esta, se pueden propagar velozmente, ya que su patogenicidad es alta. En función de evitar estragos en la industria avícola y anticipar fuertes restricciones comerciales, el Ejecutivo Nacional giró sus instrucciones. Incluso, no se descarta el contagio entre personas, pues consideran que se trata de una amenaza de salud pública.

Consumo

Paralelamente, representantes de la Fundación Avista (organización sin fines de lucro dedicada a la conservación ambiental), aseguraron que no hay riesgo de contagio por consumir pollo o huevos. Durante una transmisión para Noticias de Aquí Radio, aclararon que es un mito, debido a que los pelícanos son, por ahora, los únicos portadores.

No obstante, indicaron que quienes tengan granjas avícolas o animales cerca del foco detectado, deben proceder con el cerco sanitario y reportar el caso al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Un equipo multidisciplinario de investigadores ha iniciado el análisis de especies marinas, cuyos signos de alerta reflejan un comportamiento inusual.

Los animales estáticos, que se mueven de forma involuntaria, ciegos, con alas caídas o que no vuelan deben reportarse de inmediato. La influencia aviar los enferma, al punto que dejan de comer y mueren por inanición. Por ello -según subrayan los ambientalistas- las medidas de bioseguridad son elementales, debido a que el virus puede mutar y alterar fuertemente al organismo. Si bien es cierto que no les da directamente a los humanos, manipular un ave enferma podría ser letal.

¿Cuándo fue la epidemia de la gripe aviar?

Aunque otros países de América también están enfrentando la influenza aviar como en Venezuela, los registros sobre la aparición de este virus se remontan a 1997. Apareció en Hong Kong, donde el brote estuvo relacionado con pollos y fue etiquetado como H5N1.

A partir de esa fecha, se extendió bajo la denominación de “gripe aviar A en humanos”. Desde Asia, África y Europa, hasta el Pacífico, Indonesia, Vietnam y el Oriente Próximo fueron regiones infectadas. Las estadísticas confirmaron que cerca de la mitad de las personas contagiadas, fallecieron por esta enfermedad.

vigilancia sanitaria
Ecuador ordenó la protección silvestre en las Islas Galápagos.

Pero ¿qué órganos afecta la influenza aviar? Se ha confirmado que el contacto con aves portadoras es la forma más frecuente de adquirirla. Luego, se transmite entre los humanos, quienes pueden presentar problemas en su sistema respiratorio. Y es que entre los 2 y 8 días –después de exponerse- aparece un resfriado común.

La fiebre, el dolor de garganta, de cabeza, la tos, la dificultad para respirar y los dolores musculares forman parte del cuadro clínico. Está más que confirmado que la tasa de mortalidad es elevada. El tratamiento incluye medicamentos antivirales, sólo si el paciente recibe un diagnóstico y abordaje a tiempo.

Latinoamérica en alerta

Al mismo tiempo, países como Ecuador y Perú se mantienen en alerta por gripe aviar. Lotes de especies marinas y costeras se encuentran bajo la lupa, frente a un nuevo brote. En estas zonas se prevé mitigar el impacto, producto de la migración de aves provenientes del hemisferio norte.

Justamente, las autoridades peruanas confirmaron que alrededor de 17 mil 500 aves, entre ellos pelícanos jóvenes, murieron durante las últimas semanas. Los cormoranes y piqueros figuran entre las variedades marinas que peligran. Las aves de corral también están expuestas, por lo que se sacrificaron algunos lotes de pollos y gallinas.

Por su parte, Ecuador ordenó la protección silvestre en las Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad. Vale mencionar que en sus adyacencias, se encuentran 35 granjas avícolas bajo monitoreo.

Bioseguridad en instalaciones avícolas

Ante la alerta decretada por nuevos brotes de influenza aviar en Venezuela, a continuación una especialista recalca la importancia de activar medidas de bioseguridad.

OMS reitera importancia de usar herramientas para prevenir enfermedades zoonóticas

En su reciente informe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó la importancia de utilizar herramientas tecnológicas para prevenir enfermedades zoonóticas. La meta es preservar la salud de la población, involucrando a los diferentes sectores vinculados con la industria animal.

Bajo el enfoque de “Una salud”, este organismo hace énfasis en abonar el terreno de la prevención en cada país. Considerando que la influenza, el ébola e incluso, el Covid-19 pusieron en jaque a la población mundial, subrayan que ahora más que nunca hay un riesgo latente de zoonosis.

Estas enfermedades tienden a propagarse a un ritmo bastante amenazador, por lo cual la OMS levanta su bandera para preservar el sistema sanitario mundial. Y es que además, la cadena de suministro de alimentos y la economía, se han visto afectadas por los estragos de estos virus.

gripe aviar
Las autoridades sanitarias en todo el mundo enfrentan serios desafíos.

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades zoonóticas?

A juicio de los expertos, aún queda mucho camino por recorrer. Debido a la falta de mecanismos y barreras eficientes en algunos países, hoy en día las repercusiones son variables. Por lo tanto, recalcan que se requiere de una colaboración sostenible y duradera, sujeta al concepto que están manejando de “Una Salud”.

Coordinación multisectorial

Tomando en cuenta esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se suman a la iniciativa de la OMS. De este modo, prevén cubrir las carencias de los países que no cuentan con tecnología afín.

Nuevas herramientas se han puesto en marcha, con la intención de activar el cerco preventivo. Tanto el intercambio de información, como los sistemas de vigilancia, son claves al promover una cultura de salud. Aunado a ello, los conocimientos técnicos y el liderazgo facilitan la labor conjunta de todos los entes involucrados.

Un ejemplo de este accionar, fue el despliegue efectuado en Qatar para contener el brote de MERS-CoV. Paulatinamente, se fue ampliando el área de trabajo, en función de gestionar el abordaje de las principales enfermedades zoonóticas.

En este caso, la herramienta operacional sobre mecanismos de coordinación multisectorial (MCM OT) ofreció un “enfoque estándar progresivo”. El objetivo es que los países activen su protocolo, mientras aplican prácticas de la Guía Tripartita sobre las Zoonosis.

Vigilancia: Cómo se transmiten

Cabe resaltar que este tipo de virus infecciosos se pueden transmitir entre personas y animales, lo cual ocurre a través de un vector. Las condiciones del ambiente también son determinantes.

Por ello, la OMS insiste en la vigilancia conjunta para controlar las vías de trasmisión. En este sentido, su propuesta está orientada hacia el acompañamiento de las autoridades. Articular un sistema de vigilancia como medio y estrategia, es el norte de la prevención de las enfermedades zoonóticas.

fiebre aftosa
La tecnología es la vía para optimizar la atención y reforzar la vigilancia epidemiológica.

Detección oportuna

La detección temprana y eficaz de los eventos sanitarios es la prioridad de los organismos internacionales. Los mecanismos empleados hasta el momento, servirán de complemento a la hora de realizar una evaluación de riesgos. Y es que al verificar las estadísticas, los reportes confirman que las denominadas “enfermedades emergentes” atentan gravemente contra la salud pública y la sanidad animal.

El hecho de haber superado los estragos de la pandemia por Covid-19 plantea serios desafíos. A nivel operacional, la tecnología es la vía para optimizar la atención y reforzar la vigilancia epidemiológica. En síntesis, la OMS concluye que frente a las enfermedades zoonóticas, los países obligatoriamente deben implementar un plan de acción que contribuya con la prevención de los riesgos sanitarios.

Sin embargo, los investigadores aseguran que hacen falta más herramientas de control al tratar, por ejemplo, la peste porcina africana, la tuberculosis bovina, la fiebre aftosa y el virus de Nipah.

Bioseguridad

La educación es esencial para el análisis de riesgos sanitarios. Por lo tanto, en el siguiente webinar se abordará el tema de la bioseguridad.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros