Producción de pollo en Argentina enfrenta limitantes por influenza aviar

Producción de pollo en Argentina

La producción de pollo en Argentina se está viendo fuertemente afectada por la influenza aviar. Tras decretar la alerta sanitaria, las autoridades prohibieron la entrada de aves vivas en el país, por lo cual el comercio enfrenta problemas en la reposición del inventario. El déficit está cerca de los 15 mil pollitos, para mantener el suministro y satisfacer la demanda.

Los más afectados son los pequeños productores, quienes rechazan las restricciones debido a la temporada alta, justo cuando se eleva la tasa de consumo. Sin embargo, la normativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es clara al prohibir el ingreso de pollitos, lo que interrumpe la cadena productiva.

Carne aviar argentina

Ciertamente, Argentina no escapa de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Y es que desde febrero, ha tenido que reforzar de forma extraordinaria las medidas en la industria avícola. En este instante, la prioridad es la higiene y bioseguridad de las granjas, las cuales han tenido que optimizar el manejo y notificar los casos sospechosos del virus.

Avicultura
Establecer los criterios de salud pública, es el objetivo para evitar la influenza aviar.

Mientras tanto, no está autorizada la importación de aves vivas en todo el territorio, al igual que las actividades que las involucran. Para los productores, reponer los pollitos es tarea difícil, por lo que vislumbran escasez, especialmente durante las ferias francas.

Producción de pollo en Argentina afectada por falta de crías

Frente a este panorama, los avicultores están realizando los trámites correspondientes para solicitar el ingreso de polluelos. Las gestiones forman parte de una estrategia para impulsar el ciclo productivo, como aporte para el consumo local y la venta comercial. Aunado a esto, manifiestan que al reducir la cantidad de animales, tampoco habrá alimento disponible para su ciclo de desarrollo.

Sin embargo, las autoridades trabajan arduamente, en función de mantener la entrada controlada de aves, con su respectivo registro y verificación. De esta manera, cada productor quedará registrado en una base de datos con sus lotes, de modo que se le pueda dar continuidad a las ferias francas.

Negociaciones para abastecer

Por ahora, el pedido que se está coordinando es de 15 mil pollitos, que serán destinados a la producción local de la Provincia de Misiones. La meta, es reponer el producto exhibido en la feria, lo que podría interrumpir el abastecimiento interno. Posteriormente, los animales irán a faena.

Según los granjeros, desde hace más de un mes no ingresan pollitos bebé a la provincia, cuando cada 15 días recibían la visita de un proveedor. Usualmente, se ejecutaba la faena, sin alterar la cadena de producción de pollo en Argentina. La intención ahora, es obtener 10 mil pollitos cada 14 días para el sustento familiar.

polluelos
Se está coordinando el ingreso de 15 mil pollitos en la Provincia de Misiones.

Gestiones

Aunque algunos vendedores reportan la ausencia de esta proteína, los productores agilizan sus gestiones y profundizan en el cuidado de las aves, realizando reformas en sus galpones. En esta ocasión, han comprendido la importancia de las medidas de resguardo, adaptándose a los cambios post pandemia.

Establecer los criterios de salud pública, es el objetivo en aras de evitar la propagación de la influenza aviar. Para ello, se requiere de trazabilidad, de modo que los organismos oficiales estén al tanto de la procedencia y el destino de los animales. Así mismo, cada productor deberá rendir cuentas sobre la venta, el manejo y las acciones enfocadas en mantener a raya las aves silvestres.

En promedio, 5 mil productores de pollo en Argentina se dedican a la venta directa del rubro en las ferias francas de Misiones. Debido a la sequía, quienes se enfocaban en el consumo propio iniciaron las labores de faena para subsistir.

Por ende, las autoridades sanitarias insisten en el cumplimiento del protocolo de bioseguridad. Lo cierto, es que la producción ha disminuido en un cien por ciento, lo que impacta negativamente al sector.

Bioseguridad

El tema de la bioseguridad continúa siendo prioridad en la industria avícola, por lo que les invitamos a ver el siguiente webinar con Carolina Romero, médico veterinario.

 

Nueva línea de iluminación en avicultura ofrece intensidad y ahorro energético

iluminación en avicultura

La iluminación en avicultura está sujeta directamente a la fisiología de las aves, bien sea que se trate de ponedoras, reproductoras o sencillamente para animales de engorde. Con base en esto, se diseñan planes, siempre en sintonía con la naturaleza del negocio.

Por lo tanto, la tecnología se orienta hacia ciertos parámetros, que tienen que ver con el inicio de la postura, el tamaño del huevo, el consumo de alimento, la madurez sexual, entre otros indicadores económicos.

Los investigadores señalan que en los países con cuatro estaciones, se ha profundizado al respecto, al aprovechar el fotoperiodo. Sin embargo, aún queda mucho por afianzar en cuanto al espectro de la luz, la intensidad lumínica, las fuentes y la uniformidad.

Iluminación en avicultura: ¿Cómo incide en la productividad?

En la industria avícola es fundamental manejar lo concerniente al ritmo circadiano, la temperatura del color (fría o cálida), el espectro y la longitud de onda. Evidentemente, estos criterios simulan el entorno natural a tal punto, que las granjas se rigen por un sistema de iluminación.

De tal manera, se trabaja con la distribución de la luz, evitando el contraste fuerte entre zonas claras y oscuras. Por ello, las lámparas integran láminas difusoras especiales que dirigen apropiadamente el espectro (que es diferente al del ojo humano). Por lo general, se estila fijar la intensidad entre 30 y 35 lux por ave.

Con orientación adecuada, la iluminación se regula para imitar la puesta del sol, lo que atrae a los animales. Se experimenta con la escala del cero al cien por ciento, a fin de que los pollos se acerquen al sistema, en busca de un lugar seguro.

LP30D1 Megapec
Megapec se destaca al ofrecer luminarias que optimizan el ritmo biológico de las aves.

Lo ideal es ajustar la iluminación en avicultura, sujeta a las actividades cotidianas, en aras de que el resultado sea satisfactorio. Con base en esto, se determina cómo y cuándo alimentar a los animales, la modalidad de nutrición, el cierre y la apertura de los nidos. Para que el entorno sea apropiado, se ubican estratégicamente las lámparas. Así se logra la intensidad correcta.

Particularidades

  • Las aves tienen un tipo de cono adicional, en total 4 para percibir longitudes de onda entre 315 nm y 750 nm.
  • Poseen 4 picos de sensibilidad espectral en 415-460-510 y 600 nm (en promedio).
  • La luz UV – A determina la selección del macho.
  • Perciben más brillo desde diferentes fuentes de luz.
  • El parpadeo de las luminarias causa agresividad o estrés en un galpón.
  • La dopamina se eleva con el exceso de horas/luz. Esto inhibe la hormona del sueño (melatonina), mientras altera el periodo de sueño y de actividad.
  • Las aves perciben la luz mediante fibras nerviosas situadas en el cráneo.

Entonces, con el estímulo adecuado y un plan de iluminación especial para su granja, es posible regularizar la producción de hormonas, vinculadas, además, con la absorción de nutrientes a nivel intestinal y la grasa corporal. Por supuesto, aparte de la función sexual, normaliza el metabolismo, todo en torno a la longitud de onda.

Programas de luz en avicultura

Para que el negocio avícola sea rentable, es prudente elegir luminarias que aporten la máxima energía, al equiparar costos. Otro criterio prioritario, es el de bienestar animal, aunado a la sostenibilidad ambiental. Por consiguiente, Megapec se destaca al ofrecer productos que optimizan el ritmo biológico de las aves.

Su visión es el diseño de ambientes ideales para el crecimiento y desarrollo, bien sea de pollos o de cerdos. Acondicionar la intensidad y la temperatura de la iluminación en avicultura, es su fuerte para incrementar el rendimiento en naves controladas.

En Venezuela, AméricaAgro se especializa en comercializar su línea, orientada hacia la calidad y eficiencia energética. A continuación, detallamos parte de sus luminarias estrella.

ALC4C2

Foco de led 4w 220v 2700k, con cable.

Watts: 4 W.

Lumens: 400 lm.

TC: 2,700 K.

Voltaje: 220 V.

Hrs de vida: 20,000 hrs.

ALC4C2 Megapec
La dopamina se eleva con el exceso de horas/luz.

LP30D1

Lámpara de producción avícola 30w dimeable 127v 50/60hz 4100 k.

Watts: 30 W

Lumens: 2,300 lm

TC: 4,100 K

Voltaje: 127 V

Hrs de vida: 20,000 hrs

AL12DC2

Foco de led dimeable 12W 220V 2700K

Watts: 12 W

Lumens: 1,000 lm

TC: 2,700 K

Voltaje: 220 V

Hrs de vida: 15,000 hrs

AL12C

Lámpara de LED para la industria avícola de alta eficiencia, excelente manejo de temperatura y larga vida.

Watts: 12 W

Lumens: 1000 lm

TC: 3,000 K

Voltaje: 127 V

Hrs de vida: 15,000 hrs

Bienestar animal

Ampliando el tema de la productividad, en el siguiente conversatorio se explica la importancia de implementar planes de bienestar animal en la industria porcina.

 

Equipos programables y reguladores electrónicos innovan sistema de ventilación en granjas

sistema de ventilación en granjas

Un sistema de ventilación en granjas avícolas y porcinas es un elemento fundamental para el bienestar animal. Su función es maximizar la producción al eliminar el exceso de dióxido de carbono y amoníaco, mientras estabilizan la temperatura y mantienen la humedad relativa.

Estratégicamente, crear corrientes de aire facilita la expulsión de gases de una nave. Por lo general, el aire caliente se acumula en la parte superior y el control ambiental permite que al ingresar aire frío, la humedad salga sin alterar las condiciones de la cama –si se trata de avicultura- o del suelo, que retiene agua.

Si el calor es excesivo, este mecanismo enfría el lugar. Si en dado caso, se requiere calefacción, se gradúa la temperatura, de modo que los animales se mantengan relajados en un ambiente cálido. Innovando en materia de equipamiento, compañías especializadas innovan al fabricar equipos programables y reguladores electrónicos que otorgan mayor flexibilidad y precisión al productor.

torno automatizado
La industria avala el uso de reguladores que trabajan de forma centralizada.

Sistema de ventilación en granjas

Desde hace un tiempo, la industria ha trabajado con dos tipos de sistemas de ventilación. Estos se clasifican en naturales y artificiales.

Ventilación natural

La ventilación natural es ideal si las condiciones ambientales que rodean la granja favorecen el desarrollo de los animales. En ocasiones, son necesarias las cortinas para regular el flujo de aire y corregir ciertos parámetros. Estas se abren si hay calor para refrescar o al contrario, se cierran por confort animal. También es válido emplear ventiladores. Su funcionamiento será óptimo si el ambiente externo es adecuado.

Ventilación artificial

Este sistema de ventilación en granjas se caracteriza por el uso de extractores, cuya potencia sustituye el aire de adentro por el de afuera. Así, se regula la denominada “tasa de recambio de aire”, según el tipo de presión, que puede ser negativa, positiva o neutra.

La que más se aprovecha en un ambiente controlado, es la presión negativa. Tras crear un vacío en el interior de la nave, se introduce aire nuevo al utilizar las entradas laterales (en la pared). El resultado dependerá del hermetismo de galpón, el cual debería estar sellado en su totalidad.

Si el clima es muy frío, conviene aplicar presión positiva. Estos sistemas trasladan el aire hacia el interior de la granja. Por último, la presión neutra funciona con ventiladores para estimular la entrada de aire y que este salga, gracias a un extractor.

equipamiento ventilacion
Como representantes en Venezuela de Eurogan, ofrecemos productos que se adaptan a todo tipo de naves.

Granjas porcinas

En los cerdos la ventilación es esencial, porque se trata de animales que retienen calor corporal y poseen pocas glándulas para transpirar. Por lo tanto, se regulan al respirar y al mantener contacto con superficies frías.

En granjas porcinas es muy común el síndrome del estrés por calor. Si no se atiende a tiempo, daña el organismo, al colapsar sus sistemas. Si los cambios de temperatura son drásticos, el desempeño productivo disminuirá.

Granjas avícolas

Considerando la delicadeza de las aves, la ventilación en galpones de pollos influye en el rendimiento productivo y por ende, en el bienestar animal. Como es necesario calcular la densidad, habrá confort en la medida que las condiciones sean apropiadas.

Particularmente, las heces mezcladas con la orina (eyecciones) aumentan el nivel de humedad y de amoníaco. Con la respiración, sube la humedad, junto al dióxido de carbono, ya que al exhalar, se elimina agua. La circulación del aire garantiza la estabilidad del ambiente, en aras de que el lugar sea óptimo.

Equipamiento y adaptación

Un sistema de ventilación en granjas le ayudará a eliminar los gases nocivos y hará que las naves funcionen correctamente, sujetas a indicadores de producción. Conociendo las necesidades del sector, Eurogan ofrece productos que se adaptan a todo tipo de instalación, de manera eficiente. Si prefiere trabajar de forma remota, los equipos convencionales pasaron a segundo plano, para darle prioridad a la gestión automatizada.

Torno automatizado

Haciendo énfasis en la regulación y en el control de la ventilación, por ejemplo, el Tornomatic es un torno automatizado que se acopla con facilidad. Incluye en un mismo compartimiento el motor y demás componentes electrónicos. Su superficie está protegida contra la humedad y el exterior. Requiere de una alimentación de 220 v., 400 v. ó 12 v. La revisión y el mantenimiento son prácticos.

Posicionador automático

Como distribuidores de equipos para la industria avícola y porcina en Venezuela, en AméricaAgro somos aliados de Eurogan. Impulsando el uso de la tecnología, recomendamos el VK-X100 para controlar las entradas de aire y chimeneas. Este admite conexión de dos sondas de temperatura y funciona de manera independiente, aunque también se vincula con un ordenador central.

Su ventaja es que activa una alerta de emergencia frente a CO2 y NH3, que se dispara en casos de fallas eléctricas. Incorpora un sistema anti asfixia, aparte de una interfaz sencilla e intuitiva para el usuario. Se alimenta con baterías, independientemente de que su nave posea red eléctrica. Si lo desea, podrá obtener estadísticas y configurar el mecanismo para regular la entrada de aire, desde 0 al 100 por ciento.

Regulación electrónica

El VK-25DC es un equipo flexible de regulación electrónica de la ventilación. Permite renovar el aire y mantener la temperatura, mediante calefacción. Activa alarmas al detectar fallos de sonda, muestra las sobrecargas eléctricas y aporta indicadores para mayor precisión en pantalla.

Igualmente, la industria avala el uso de reguladores con otros dispositivos, que funcionan de forma centralizada. Monitorean criterios de refrigeración, entradas de aire o calefacción. En el mercado, han tenido receptividad por ser sencillos, altamente funcionales y programables.

Climatización evaporativa

Profundizando en la sostenibilidad ambiental, en el siguiente video conversamos sobre la climatización evaporativa, una tecnología eficiente.

En alza el precio del huevo en la Unión Europea

De acuerdo con estadísticas de la Comisión Europea, el precio del huevo subió considerablemente durante el primer trimestre de este año. El incremento –en promedio- está por el orden del 69 por ciento, lo cual se debe a fuertes fluctuaciones del mercado de Estados Unidos.

Esta situación fue similar durante el mismo periodo del 2022. De hecho, a nivel mundial el escenario se mantuvo con relación a los costos de origen, que en su mayoría triplican los precios de la Unión Europea (UE).

Precio del huevo afecta política de exportación

En cuanto a las exportaciones desde la UE hacia otros países, hubo una disminución del 12,4% durante los meses de enero y noviembre (2022). En total, más de 228.226 toneladas fueron enviadas al Reino Unido. Y en lo que respecta a las importaciones, estas se incrementaron en más del 80%, situándose en 34.862 toneladas, sin incluir la porción del Reino Unido.

proteina animal
La influenza aviar continúa causando estragos en la industria avícola.

Sin embargo, Ucrania se ha destacado como el principal proveedor de esta proteína, tras aprovechar la apertura del comercio europeo. Debido a la guerra, se benefició con un intercambio sin aranceles, al importar 22.344 toneladas de huevo. En comparación con el 2022, el aporte fue superior en un 64,1%, dirigido a Holanda, Lituania y Polonia.

Medidas de apoyo

Justamente, el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE reconoció en enero la presión ejercida por los países miembros. En este sentido, evaluaron directrices para impulsar el sector agroalimentario en la región. El objetivo es promover la competitividad y la recuperación de las reservas.

Mientras tanto, la influenza aviar continúa causando estragos en la industria avícola. Por fortuna, las importaciones hacia Europa no influyeron en la caída del precio del huevo. Según Eurostat, las reposiciones apuntan hacia el alza en España. En el 2022 hasta noviembre se registró un ingreso en granja de 3,3 millones de gallinas ponedoras mensuales, lo equivalente a 36,4 millones al año. Esto es un 2,5 por ciento más que en el 2021.

Regulaciones

Por otra parte, verificando los límites de las sustancias químicas sintéticas presentes en los huevos (PFAS), las autoridades alertaron sobre un alto contenido en la yema proveniente de granjas en Dinamarca.

Cabe resaltar que la Unión Europea exige un límite máximo de estos residuos. Las investigaciones confirmaron que ocurrió a través de la ingesta de harina de pescado, que fue suministrada a las ponedoras de granjas ecológicas. Por ende, se reducirá el riesgo de contaminación al eliminar la harina de la dieta de los animales.

huevo de gallina
En mercados mundiales el huevo triplica el precio de la Unión Europea.

En niveles elevados, las perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas son perjudiciales para la salud, debido a que tardan en descomponerse y se concentran en la sangre. Es así como generan daño hepático y renal, problemas de fertilidad, alteraciones hormonales, colesterol elevado, anomalías gestacionales y debilidad del sistema inmunológico.

Los valores fijados oficialmente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)  aplican en huevos, carne y pescado. A partir de este año, se aprobó el reglamento que prohíbe la venta de proteína animal que supere el límite de PFAS. Aunque antes solo aplicaba para los huevos de gallina, los límites fueron ampliados en la versión inglesa del documento.

Conversión alimenticia

Tomando en cuenta la factibilidad de la industria avícola, a continuación presentamos este webinar sobre conversión alimenticia.

Sistema seco/húmedo de comederos para cerdos influye en ganancias y sostenibilidad

comederos para cerdos

Innovando en materia de equipamiento para granjas porcinas, el lanzamiento de comederos para cerdos ha transformado las prácticas del sector, influyendo en las ganancias y sostenibilidad. La tecnología adaptativa, bajo el sistema seco/húmedo es de fácil ajuste y permite que los animales mezclen directamente su propio alimento.

En este sentido, bajo el sello de Cristal Spring, hay toda una línea original que reduce el desperdicio de pienso y de agua. De esta manera, aumenta la rentabilidad, entre otros parámetros productivos relacionados con el rendimiento, el manejo, sanidad animal y por supuesto, la sostenibilidad ambiental.

Beneficios de invertir en comederos para cerdos

Entre las ventajas de renovar su galpón con estos sistemas de alimentación, como distribuidores autorizados en Venezuela podemos mencionar:

  • La garantía de uniformidad en los rebaños.
  • Equilibrio entre la ganancia promedio diaria y la conversión alimenticia (optimizada).
  • Más control y precisión en el flujo de agua y alimento.
  • Fluidez al distribuir los cerdos por espacios de comedero, ya que estos comen más rápido.

    sistemas de alimentacion
    La alimentación seco/húmeda favorece el consumo de alimento y la ganancia de peso.

Sanidad animal

En cuanto a los parámetros de sanidad animal, los comederos para cerdos de Crystal Spring contribuyen con la salud intestinal, ya que en las granjas donde se utilizan, hubo menos enfermedades, el rendimiento fue superior y por ende, se registró menor mortalidad.

Aunado a ello, está comprobado que la modalidad de alimentación seco/húmeda favorece el consumo de alimento y la ganancia de peso general. Los resultados son notables a los 7 días, que usualmente se catalogan como la fase crítica, justo en la etapa de recría-destete. Al iniciar con este proceso de la mejor manera, el aumento de peso es sustancial y se duplica durante el engorde.

De igual modo, el peso medio de la camada es favorable, lo cual se debe al acondicionamiento general de las hembras. Aparte de agilizar el destete, cuando las cerdas acceden al agua y al alimento seco/húmedo, pueden volver al celo más rápido, lo que impulsa el avance del plan reproductivo de la granja.

Y en términos de sostenibilidad, estos comederos hacen que el manejo sea más fácil, considerando que reduce la cantidad de líquido en el purín/estiércol.

Otras características

La tecnología denominada Adaptive-Flow (de Flujo Adaptativo), contiene un inserto de silicona patentado. Este modera el flujo de agua, a fin de que sea preciso y consistente. Sin importar la presión de la nave o el galpón–que puede ser variable-la cantidad suministrada se mantiene.

Entre los productos similares que emplean este sistema, están los bebederos del comedero para cerdos seco/húmedo (incluidos en cada unidad). Además, están los bebederos de mordida, los reguladores en línea con válvula de conexión rápida, el kit de barra de agua movible y los tubos de agua.

comederos para cerdos de engorde
El libre movimiento es uno de los parámetros que abarca el bienestar animal.

Bandejas de alimento ajustables

Desde luego, el Ajuste Fácil o sencillo (EZ-Adjust), otorga facilidad y control al dosificar el alimento, de manera repetitiva y precisa. El flujo es suministrado en incrementos de 1/16″ (1,5 mm), en cualquier presentación.

Como productor, podrá certificar que este mecanismo de alimentación es realmente sencillo e innovador, en comparación con otros productos de la industria. Incluso, visualmente es más atractivo y útil, en especial durante la fase de crecimiento.

Acceso al agua

Por otro lado, los comederos Water-Space (con espacio de agua) permiten que los lechones desde 3,5kg accedan al vital líquido desde el día 1 del destete. Al ser entrenados, podrán mezclar su propia cantidad de alimento.

Para ello, conservan una fuente de agua independiente, que conduce directamente al comedero, a través de una válvula de cierre. A su vez, contiene un bloque de alimentación. Así, las raciones se mantienen aparte en las primeras dos semanas.

Para mejores resultados, podrá guiarse por las recomendaciones de manejo, en función de que los cerdos comiencen de manera adecuada. Evidentemente, la industria animal ha innovado al punto de ofrecer calidad y simplicidad. Procesos que antes generaban gastos y fuertes pérdidas económicas, ahora son más prácticos, enfocados siempre hacia la productividad.

Bienestar animal

El libre movimiento es uno de los parámetros del bienestar animal, en especial si los cerdos tienen acceso por su cuenta al alimento. Si le interesa conocer más sobre este tema, le ofrecemos el siguiente conversatorio sobre ventajas y beneficios de implementar programas de bienestar animal.

 

Autorizan maíz transgénico para nutrición animal en México

nutrición animal

En busca de alternativas para la nutrición animal, permitieron la comercialización de maíz transgénico en México, región donde el tema ha ocasionado revuelo por los supuestos efectos que podría generar en la salud. Por ahora, oficialmente las autoridades otorgaron el aval para mantener el intercambio de materia prima con Estados Unidos.

Mientras tanto, continuarán las investigaciones, en aras de determinar a largo plazo, los efectos de la decisión. Las barreras se mantienen en cuanto al consumo humano, puesto que está vigente –por vía decreto- una prohibición de compras internacionales de maíz genéticamente modificado (GMO).

Sólo para nutrición animal

En el 2020, el Ejecutivo ordenó que la importación de este tipo de grano se prohibiera por completo en el 2024, sin hacer ningún tipo de distinción. Las acciones están destinadas a sustituir de forma gradual este insumo en la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA).

De acuerdo con los analistas, prevalece la ambigüedad en torno al tema, lo que podría ocasionar un impase comercial con Estados Unidos. Voceros pertenecientes al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que la incertidumbre está sujeta a posibles riesgos sanitarios.

suplementacion animal
Mediante técnicas de nutrición animal es posible incrementar el rendimiento avícola y porcino.

Aunque no hay ningún basamento científico para interrumpir las importaciones, lo cierto es que las disposiciones oficiales podrían cambiar. Durante el 2022, se importaron alrededor de 54 millones de toneladas (mt) de maíz y la producción local apenas alcanzó 28 mt, lo que refleja un déficit de granos del 50 por ciento. Mientras tanto, el sector animal espera que se apoyen las políticas de autonomía alimentaria.

Alimentos transgénicos

Para los detractores, el maíz transgénico –variedad modificada mediante técnicas de ingeniería genética– atenta contra la identidad cultural del mexicano y no está exento de contaminación. Pese a que en el consumo humano aún hay polémica, los expertos subrayan que permite combatir las deficiencias nutricionales y reducen la cantidad de toxinas.

Aparte de Estados Unidos  -que es el principal productor en el mundo del grano transgénico- países como Argentina, Brasil, Canadá y la India han sabido sacarle provecho a estos cultivos biotecnológicos, con fines de exportación. Otra prioridad, es la soja, que hoy en día constituye la principal fuente de proteínas.

Avales fitosanitarios

Para que un alimento agrícola transgénico sea introducido en el mercado de los Estados Unidos, debe cumplir con el protocolo de tres agencias federales: el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Administración de Alimentación y Droga (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Por ende, el maíz transgénico superó hace años la evaluación de seguridad y no representa riesgo alguno para la salud.

Según documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), no existe en la Organización Mundial del Comercio (OMC) un compromiso que regule el suministro de productos transgénicos, ni tampoco normas internacionales que restrinjan el intercambio.

De hecho, las últimas negociaciones se remontan a 1999, fecha en que se acordó examinar las normas, directrices y recomendaciones para los alimentos obtenidos por biotecnología. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoce los beneficios y riesgos que la ingeniería genética puede aportar en el sector agrícola.

Pero a su vez, considera que para contribuir con la seguridad alimentaria, es recomendable que los gobiernos de países en desarrollo y en particular los agricultores de escasos recursos, se beneficien más de los avances de la biotecnología.

maiz transgenico
Estados Unidos es el principal productor de maíz transgénico en el mundo.

Alza sustancial

Frente a esta diatriba, el escenario mundial registró un alza en el valor del arroz y del maíz. El Índice de Precio de Cereales de la FAO se situó en 147,4 puntos, lo que equivale a un 4,8% más que en el 2022. Tan sólo el trigo y la cebada experimentaron una baja durante el mes de enero.

Importancia de la nutrición animal

La variación en los tipos de cambio y la escasez de insumos obliga a la industria a aplicar nuevas estrategias para optimizar la alimentación y nutrición animal. Desde el punto de vista ambiental, los organismos internacionales promueven prácticas sostenibles y armónicas con el ambiente, en función de transformar los sistemas productivos.

Estas técnicas están dirigidas al aprovechamiento para mayor obtención de carne y leche, además del rendimiento en campo. Partiendo del estudio de los procesos fisiológicos del animal y de sus reacciones tras consumir una ración, se logra incluso, mejorar el potencial genético. En este sentido, se elaboran dietas especiales que incluyen, aparte del maíz transgénico, otros nutrientes con proteínas, grasas, minerales, carbohidratos y vitaminas.

Tecnología respetable con el ambiente

En cuanto a tecnologías eficientes y respetables con el ambiente, hay muchas tendencias, por lo cual en el siguiente webinar abordamos lo referente a la climatización evaporativa.

Brasil y Argentina figuran entre principales países productores de ABA

Las perspectivas del sector agroalimentario apuntan a la estabilidad, mientras que en la lista de los 10 principales países productores de ABA (Alimentos Balanceados para Animales), figuran Brasil en tercer lugar y Argentina en el noveno. Con 81.948 millones de toneladas métricas (MTM) y 25.736 (MTM) respectivamente, el panorama es alentador.

Según la encuesta anual sobre el promedio global de alimento balanceado, efectuada por Alltech, en el 2022 la industria animal tuvo estabilidad debido al suministro de 1.266 millones de toneladas métricas. Y es que en comparación con el 2021, el descenso fue mínimo (0.42%), a pesar de las barreras económicas.

Vale acotar que esta compañía especializada en productos agrícolas y alimenticios, todos los años reúne información de 142 países, que suman alrededor de 28 mil plantas ABA. En lo que respecta a Europa, la oferta se vio limitada por el cambio climático, la alerta sanitaria y el escenario bélico en Ucrania. Esto, sin mencionar el impacto del Covid-29, aunque la industria tuvo que innovar para fortalecer la cadena de suministro y promover prácticas sostenibles.

alimento pollo de engorde
América Latina registró un crecimiento de 1.6% en producción de alimentos balanceados para animales.

Principales productores de ABA en el mundo

De acuerdo con Alltech, estos son los 10 principales países productores de ABA:

  1. China (260.739 MTM).
  2. Estados Unidos (240.403 MTM).
  3. Brasil (81.948 MTM).
  4. India (43.360 MTM).
  5. México (40.138 MTM).
  6. Rusia (34.147 MTM).
  7. España (31.234 MTM).
  8. Vietnam (26.720 MTM).
  9. Argentina (25.736 MTM).
  10. Alemania (24.396 MTM).

En total, estas regiones aportan el 64 por ciento de la producción de alimento balanceado en el mundo. Con relación al consumo global, la encuesta reflejó que la mitad se focalizó en China, Estados Unidos, Brasil y en la India. Por su parte, Vietnam se sumó a la lista, superando a Argentina y Alemania, desplazando a Turquía lejos del conteo.

Otra particularidad, fue que en esta ocasión, Rusia se destacó por encima de España, que también experimentó un descenso en la oferta de ABA. Con respecto a otras zonas, América Latina se vio favorecida en la producción con el 1.6%, seguido de Norteamérica con el 0,88% y Oceanía con el 0,32%.  Paralelamente, el suministro en Europa se redujo en un 4.67%, frente a África con el 3.86% y Asia-Pacífico en 0.51%.

A pesar de una leve disminución de la oferta en su mercado, China continúa ocupando el primer lugar de los países productores de ABA en todo el mundo. Estados Unidos se mantiene en el top, al igual que Brasil, en representación de Latinoamérica.

Estadísticas por sector

Al analizar las estadísticas por industria, globalmente las toneladas de alimento aumentaron para el negocio avícola (pollos de engorde y gallinas ponedoras). A su vez, se destaca el sector piscícola, al igual que el concentrado para mascotas (7.25%), cuyo crecimiento fue sustancial. Sin embargo, el suministro fue menor para el ganado de carne, de leche y el porcino.

Avícola

Las granjas de gallinas ponedoras en Europa, Asia y África se vieron afectadas por la influenza aviar y otras enfermedades importantes, aunado al incremento de los costos de la materia prima. Por fortuna, este sector se las ingenió y asumió el reto de abastecer la demanda de huevos. Para las ponedoras, la oferta de alimento balanceado subió un 0.31%.

Cabe resaltar que entre países, la diferencia de toneladas de alimento destinadas a pollos de engorde fue notable. El incremento global fue del 1.27%. En efecto, el suministro de dietas para estos lotes fue exitoso tanto en Norteamérica, como en América Latina y en el Medio Oriente.

nutricion animal
Europa experimentó el mayor descenso en la producción de alimento balanceado con 4.67%.

Porcino

Curiosamente, la producción de alimento balanceado para cerdos registró un descenso mundial, por el orden del 3%. Esto, motivado a la peste porcina africana y también a los precios elevados de la materia prima. No obstante, países como Brasil, México, China, Sudáfrica y Vietnam sortearon los inconvenientes, cuando aumentó el valor de la carne de cerdo.

Bovino

Las toneladas de ABA para el ganado de leche se redujeron en un 1.32%, debido también al costo de los ingredientes por ración. Además, el precio de la leche sufrió una baja, razón por la cual los productores apelaron a otras estrategias de nutrición, mientras trabajaron con un mínimo de animales. La excepción fue Irlanda, donde la sequía obligó a la alimentación convencional. Además, en Nueva Zelanda fue superior el precio de la leche.

Incluso, la disponibilidad de la dieta comercial para el ganado de carne bajó un 0.34%, tanto en Europa como en el resto del mundo. En el caso de Australia, el tonelaje de ABA fue menor por la existencia de pasto.

Piscícola

En comparación con los otros sectores, la acuicultura registró un crecimiento en Europa, lo que contribuyó con el aumento de la producción de alimento en un 2.7%. Los países que se destacaron fueron: China, Vietnam, India, Noruega, Indonesia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Filipinas.

Considerando que un alimento balanceado es aquel que reúne los elementos necesarios para cubrir la demanda nutricional de los animales, la industria se rige por altos parámetros de calidad. Es así como elaboran diferentes tipos y raciones, con base en las etapas para mejor aprovechamiento.

Conversión alimenticia

En el siguiente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario y experta en nutrición animal explica los factores que influyen en la conversión alimenticia.

Manejo de cerdos: robots inteligentes aportan rendimiento y confiabilidad

Manejo de cerdos

Tras aplicar estrategias de sostenibilidad en procesos de la industria animal, el manejo de cerdos es óptimo. Con el lanzamiento de robots inteligentes, la tecnología domina el sector, debido a que reduce las lesiones en campo, mientras ahorra tiempo y esfuerzo en las labores de limpieza y desinfección de naves y remolques.

Aunado a ello, se ha comprobado que mejora notablemente el rendimiento de los animales. Gracias a la automatización, los productores reducen costos al prescindir de mano de obra certificada. Con las herramientas y la orientación adecuada, se agilizan los procesos, bajo elevados estándares de eficiencia y seguridad.

agricultura sostenible
Seguridad, confiabilidad y eficiencia son las ventajas de esta tecnología en granjas porcinas.

Nueva generación de robots inteligentes facilita el manejo de cerdos

Ahora, potentes diseños de Swine Robotics, Inc. conforman la nueva generación de robots inteligentes, fabricados para la agricultura sostenible. Procesos como el de la cubrición de las cerdas –por ejemplo- resulta más práctico. Otra de las particularidades, es que permiten el contacto nariz con nariz de forma natural, lo que favorece el movimiento.

En seguida, presentaremos las diferentes opciones que ofrece este mercado, donde AméricaAgro figura como distribuidor, enfocado hacia la rentabilidad y la comodidad del productor venezolano en su granja.

Boar Bot 2.0

En su versión 2.0, el Boar Bot incorpora un motor de velocidad variable con funciones de arranque y parada suaves. Por ende, aporta más precisión en cada maniobra, que a su vez, es silenciosa y segura.

Mano de Lavado 2.0 x2

Con respecto a la limpieza y desinfección, Mano de Lavado 2.0 x2 facilita el trabajo al minimizar el tiempo de lavado entre un 85 y un 90 por ciento. De tal forma, los trabajadores se exponen menos al desinfectante, lo que se traduce en eficiencia y seguridad.

Multi-Bot 3.0

Está diseñado desde cero para realizar muchas tareas en la granja. Su sistema de enganche universal es único para cada trabajo. Los accesorios opcionales se colocan fácilmente con un solo pasador. Así podrá mover, retirar, transportar y llevar la carga de trabajo con facilidad.

robots inteligentes
Lavar y desinfectar suelos y remolques es más rápido con equipamiento moderno.

Lavadora de Paneles

Esta nueva tecnología resuelve el reto de lavar y desinfectar los paneles de relleno de los modernos remolques de ganado y los paneles divisores de las parideras.

Boar Buzzard

Levanta 2 mil libras sin apenas esfuerzo. Una persona puede hacer el trabajo de 3-4 personas en menos tiempo y sin lesionarse.

Boar Broom

Prácticamente es una verdadera escoba con conductor a pie que limpia los suelos de los establos de cerdos a un ritmo más rápido. Elimina el moho y las microtoxinas, ahorrando pienso y reduciendo el estrés de la mano de obra.

Limpiador EVO

Su nuevo sistema de control hace que el robot realice dos movimientos al mismo tiempo. Es entre un 30 y un 50 por ciento más rápido.

E-Buzzard

Es la versión electrónica y autopropulsada del Boar Buzzard. Levanta 4 mil libras con poco o ningún esfuerzo. Con un precio competitivo, esta máquina altamente maniobrable es más estable sobre rampas y obstáculos que cualquier sistema de orugas. Es perfectamente apta para el manejo de cerdos.

Lavadora de Remolques

Con un sistema de control remoto, lava el interior de los remolques de ganado de varios pisos. Reduce la rotación de personal, con una lavadora de brazo robótico de 5 ejes y velocidad variable.

Bumper Bot

Es parte de la última tecnología para proteger a los trabajadores mientras mueven cerdos. Con velocidad y anchura variables, puede mover cerdos de cualquier tamaño o número con sólo pulsar un botón de control remoto. Por ende, reduce las lesiones del personal y de los cerdos.

Apoyando la innovación, AméricaAgro se suma al cambio de paradigma, facilitando el acceso del productor a estas novedosas herramientas. Con la asesoría de expertos, el manejo porcino en diferentes etapas se traduce en ganancias, al implementar nuevas prácticas que simplifican los procesos, acordes con las tendencias del mercado.

Gerencia de granjas porcinas

Considerando los retos que enfrentan los líderes de granjas porcinas, a continuación presentamos el siguiente webinar, a cargo del consultor Janio Lameda.

Enfatizan claves para combatir la IAAP en Cumbre Avícola Latinoamericana

IAAP

La Cumbre Avícola Latinoamericana fue el escenario ideal para dar a conocer las pautas frente a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Más de cien países se dieron cita el 23 de enero en Atlanta (Estados Unidos), donde además, se desarrollaron ponencias sobre bienestar animal, sanidad y consumo.

Se estima que este año se mantenga la demanda de carne de pollo. Para el negocio de engorde, la prioridad es alcanzar una cifra global de 102.9 millones de toneladas. La cercanía con el consumidor es parte del desafío de las empresas ante el incremento de los costos.

Si bien es cierto que los productores requieren medidores para asegurar con precisión que las aves tengan buen desempeño y calidad de vida, también es fundamental conocer las características epidemiológicas de la influenza aviar.

Claudia Osorio, asesora de servicios veterinarios profesionales, explicó desde el Georgia World Congress Center, la situación actual en América del Norte. La enfermedad forma parte de un brote continuo de cepas euroasiáticas H5N que se remonta a 1996.

gripe aviar
El virus H5N1 sigue circulando en Norteamérica, impulsado por más de cien especies de aves silvestres de amplia distribución.

Antecedentes de la IAAP

¿Qué tan peligrosa es la gripe aviar? La IAAP como enfermedad es común en las aves y casi imposible de eliminar del medio ambiente. Normalmente es de baja patogenicidad. Sin embargo, pequeñas mutaciones dan lugar a un virus mucho más mortal para las aves y potencialmente para otras especies.

Hay muchas gripes aviares, pero las cepas patógenas H5N siguen siendo las más problemáticas y preocupantes para la salud animal y humana. Desde el brote original en Guangdong (China), las aves migratorias, las aves criadas comercialmente y las bandadas a pequeña escala, ciclan continuamente virus mutantes que dan lugar a brotes en todo el mundo.

Transmisión de la gripe aviar

El que se detectó en 2022 es muy diferente al de 2014-2015 en Norteamérica, en cuanto a la forma en que se propaga. Esta vez, según los informes epidemiológicos actuales, más del 85% de los brotes individuales fueron causados por aves silvestres.

Inicialmente, la transmisión fue causada por vía lateral, o personas que transportan la enfermedad de una granja a otra con equipos, ropa o calzado contaminados. Ahora, las pruebas de IAAP sugieren que entre el 40 y el 50% de las aves acuáticas silvestres de Norteamérica son portadoras. Para contrarrestar la enfermedad, la especialista acotó que es necesario actuar diferente.

Gripe aviar en pollos

¿Cómo pueden los avicultores combatir la IAAP?

1. Cubrir el calzado

Los pediluvios y otras medidas no están eliminando eficazmente los patógenos del calzado. Lo ideal sería que las granjas utilizaran una entrada danesa con calzado y ropa separados para cada gallinero. En realidad –señala Osorio- no es práctico que los criadores con varios establos y personal técnico que viaja por la región, sigan esa práctica. Un cubrezapatos obligatorio y desechable puede resolver este problema de forma barata y sencilla.

2. Repeler y evitar las aves silvestres

Es mucho más eficaz eliminar las fuentes de atracción de las aves silvestres que responder a una presencia activa. Muchas se sienten atraídas por el agua estancada cerca de los gallineros, el almacenamiento de piensos, la mortalidad, la cama usada, la basura y otras fuentes de alimento.

Anidan en los aleros y bajo los tejados de los gallineros. Así, permanecen cerca de las instalaciones avícolas, propagando la enfermedad con los excrementos o los cadáveres.  Los criadores pueden minimizar la exposición potencial reconociendo y gestionando las posibles fuentes de riesgo.

Los gallineros deben tener aleros cortos y sin voladizos para evitar que las aves encuentren lugares donde anidar. Son eficaces los sonidos de depredadores, los pinchos para aves y las rejillas, así como limitar la vegetación cerca del gallinero. Las zonas donde el agua permanece estancada más de 48 horas deben rellenarse.

bioseguridad avicola
Elimine la vegetación de las fuentes de agua naturales y artificiales, así como de zanjas y arroyos, cerca de la granja.

3.Eliminar la basura

A las aves silvestres les atrae la basura, sobre todo la que encontrarán en la granja llena de posibles fuentes de alimento. Esté siempre atento a la actividad de las aves silvestres cerca de las zonas de desperdicios. Los métodos más comunes para deshacerse de los residuos son la incineración, el compostaje y los contenedores de basura.

Antes de su eliminación o utilización, mantenga la mortalidad, la yacija, el pienso, el ensilado, el compost y otros montones con materia orgánica en la granja cubiertos con una lona.

Bioseguridad

Si le interesa el tema de la bioseguridad, le invitamos a ver el siguiente seminario web con Carolina Romero, médico veterinario especializada en el área avícola.

 

Industria brasilera aplica inteligencia artificial para prever peso promedio del pollo

Con el fin de predecir el peso promedio del pollo en Brasil, la industria avícola comenzó a innovar con la aplicación de inteligencia artificial. De esta forma, obtienen algunas proyecciones al momento del sacrificio, en especial de la proteína que exportan hacia el Medio Oriente.

En esta oportunidad, BRF -marca líder en pollos y alimentos procesados del mercado brasileño- informó que la venta oscila entre 900 y 1100 gramos. El proyecto está enmarcado en el plan Viaje hacia la Transformación Digital (Digital Transformation Journey).

Por lo tanto, involucra Internet de las Cosas (IoT), una tecnología que describe objetos físicos mediante sensores. Para ello, ofrece capacidad de procesamiento, software y demás prácticas que facilitan el intercambio de información y la conectividad entre distintos dispositivos. Es compatible con otros sistemas y redes comunicacionales.

Es así como utilizan inteligencia cognitiva y analítica avanzada. El propósito es consolidar una guía de datos sólida, para trabajar en función de los insights que se generen. En términos informáticos, esto aporta una visión desde el conocimiento.

Entonces, los expertos van más allá al identificar claves ocultas, tendencias y patrones de comportamiento. Cada uno de estos detalles facilita la detección de comportamientos anómalos en una granja avícola.

pollo de engorde
BRF entra en la clasificación de las empresas avícolas más innovadoras del mundo.

Peso promedio del pollo se trabaja con tecnología

¿Cómo saber el peso del pollo? Los manuales de operaciones sugieren que el primer paso –en animales de 0 a 21 días-, es fijar en cero la báscula que se utilizará durante el pesaje. Para ello, se puede emplear una caja con tapa (vacía). Luego, se procede a pesar la misma caja, pero con los pollos. Así se obtiene el peso total neto.

A los 7 días, un ejemplar debe pesar más de 160 gramos, es decir, cuadriplican su peso al nacer. Al finalizar el ciclo de cría, el peso promedio de un pollo de engorde es de 2.300 ó 2.600 kilogramos, lo cual depende de la alimentación balanceada para crecimiento y engorde.

Peso de sacrificio

Sin embargo, al aplicar tecnología de última generación, es más preciso el pesaje tras el sacrificio. Para ello, se verifican algoritmos de aprendizaje automático. Junto a las estadísticas, la estatal BRF se plantea un gran reto, que es suministrar alimentos de calidad, que sean lo suficientemente rentables, tomando en cuenta los tiempos de alojamiento y sacrificio.

Según representantes de la empresa, esta iniciativa permite llevar un registro inteligente que facilita las predicciones, vinculadas con el peso de faena. Así, se le otorga valor agregado a la cadena productiva.

Para gestionar la tecnología, se requiere de recolección, almacenamiento y procesamiento de datos. Estos fluyen mediante circuitos integrados, conexiones automáticas y acoples entre diferentes equipos electrónicos. Sólo personal certificado está en capacidad de comprender los códigos y nutrir la base.

Y es que de acuerdo con el departamento de transformación digital de BRF, los modelos predictivos son elementales para exaltar la cadena de valor y consolidar la cultura centrada en datos. Incluso, recalcan que la toma de decisiones estratégicas, sustentadas en la información, produce los mejores resultados en el negocio avícola. El objetivo es ofrecer soluciones inteligentes para el éxito de los procesos.

pollo beneficiado
Las oportunidades para perfeccionar los procesos son prioridad para el plan de negocios de la estatal brasilera.

Pruebas piloto

Al definir el alcance del proyecto, se llevaron a cabo dos pruebas piloto, seguidas de un prototipo. Así se obtuvieron predicciones acertadas. La precisión fue contundente en el peso promedio del pollo.

En la primera fase, se diseñaron modelos predictivos, los cuales se aplicaron específicamente en dos granjas (Francisco Beltrão y Buriti Alegre). Indicadores rutinarios como la salud y el desempeño, fueron estudiados detalladamente.

La segunda fase se aplicó en 20 predios, situados en Toledo, en Paraná, donde se analizaron las cifras por día. Además, se anexó información sobre las básculas automáticas, silos y sensores ambientales, cuyos datos se registraron automáticamente durante cada hora. El ecosistema IoT alimentó el algoritmo.

Prototipo

Por último, se generó un prototipo en las plantas Griller (para exportación). Acá se incluyeron pronósticos (por promedio, semanales), aparte de las variables de peso de animales en faena, en lapsos de 26 semanas. Criterios como el desempeño, el manejo, sanidad animal y condiciones ambientales fueron evaluadas.

Por otro lado, se certificaron parámetros como el día de sacrificio, temperatura, cumplimiento del plan, tiempo de espera, precipitación, entre otros factores. Para BRF, es un logro identificar nuevas oportunidades de negocio, tras aprovechar las fortalezas de sus operaciones.

Su objetivo es avanzar en la automatización de las unidades de producción, mientras se amplía el alcance y la conectividad. Por ende, destacan que los datos deben ser escalables, en eras de proyectar potencialmente a futuro la visión de los algoritmos, con énfasis en los rendimientos.

Bioseguridad en granjas avícolas

Considerando los avances en materia de tecnología y sanidad animal, a continuación presentamos este webinar sobre bioseguridad en instalaciones avícolas.

 

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros