Swine Robotics: rumbo hacia la agricultura sostenible

agricultura sostenible

La agricultura sostenible es el nuevo paradigma del mundo moderno. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo define como un proceso productivo, enfocado en conservar y mejorar los recursos naturales, bajo un enfoque ecosistémico que favorece el crecimiento óptimo de los cultivos.

En aras de garantizar el máximo rendimiento en campo Swine Robotics, Inc. impulsa la innovación –aplicada en la industria animal- mediante la fabricación de robots seguros que elevan la producción. Considerando que la mayoría de la tecnología queda obsoleta en poco tiempo, estos equipos son diseñados con visión de futuro.

En su portal web, la compañía señala que trabaja con equipos agrícolas duraderos: “Innovamos constantemente para asegurarnos de que nuestros robots no solo sean futuristas, sino que estén preparados para el futuro”.

Boar Bot
El Boar Bot es el estándar de oro de los productores de carne de cerdo debido a su eficiencia y fiabilidad.

Agricultura sostenible aporta practicidad en campo

Ciertamente, al culminar la fase de pruebas, certificaron que la producción local aumentó cerca del diez por ciento. Incluso, al reemplazar la maquinaria tradicional por equipos modernos en granjas porcinas, el resultado fue satisfactorio. En poco tiempo tuvieron animales mucho más activos, que aportaron mayor rendimiento.

En efecto, para los productores es más factible utilizar este tipo de tecnología. Los testimonios –en su portal web- refieren que han disminuido las lesiones de los operadores en campo. Ya no es engorroso retirar animales muertos, debido a que estos equipos se encargan de todo el trabajo pesado.

“No hace tanto tiempo –según indican- se necesitaba un equipo de empleados dedicado a la comprobación de la temperatura de las cerdas. Mientras una persona conducía al verraco a mano por las filas de estabulación, la otra realizaba la comprobación de la temperatura. Así se repetían interacciones que podían dar lugar a situaciones peligrosas. Pero así se hacían las cosas”.

Invención

Desde entonces, un ingenioso granjero de Dakota del Sur, se dedicó a darle nombre a este fabuloso proyecto que nació en la pequeña tienda de una granja. El Boar Bot, creado por Jerome Mack, planteaba un nuevo enfoque de manejo, que facilitaba las tareas.

En su caso, era más fácil el manejo de jabalíes, los cuales se sujetaban a esta herramienta que facilitaba el traslado. Así, se podía prescindir de mano de obra especializada, automatizando por completo la labor. Una sola persona empleando un control remoto, podía movilizar un animal, reduciendo la cantidad de cuidadores en el área.

Swine Robotics
Testimonios de productores avalan la eficiencia y el rendimiento de estos equipos en campo.

Estándar de oro

Durante la World Pork Expo, efectuada en 1999, su robot fue todo un éxito. Entre sus ventajas, destaca que:

  • Aumenta las tasas de parto.
  • Maximiza la exposición de los verracos a las cerdas.
  • Ofrece resultados de control térmico.
  • Sus estadísticas son mejores y netamente confiables.

Por ello, es catalogado como el estándar de oro de los productores de carne de cerdo. Debido al éxito, su equipo de ingenieros y productores experimentados continuó innovando. Siguiendo la tradición, ofrecen más seguridad, fiabilidad y eficiencia en campo. Todo, mediante una nueva línea de robots mecanizados, diseñados con el propósito de optimizar la producción porcina en el mundo.

Evidentemente, la agricultura sostenible como base para los agronegocios, simplifica los procesos industriales, al punto de favorecer el manejo animal. Y es que aparte de sumar al bienestar, reduce costos y es más eficiente. Por lo tanto, para AméricaAgro, como representante de Swine Robotics en el país, es todo un acierto facilitar el acceso de los productores venezolanos a este tipo de tecnología.

Tecnología eficiente

Tomando en cuenta métodos eficientes y respetables con el ambiente, les invitamos a ver el siguiente webinar sobre climatización evaporativa.

Rechazan sacrificio ilegal de cerdos en Colombia

sacrificio ilegal de cerdos

La industria porcina colombiana rechaza contundentemente el sacrificio ilegal de cerdos, debido a los riesgos que genera para la salud pública. Aunado a ello, descartaron la propuesta de reactivar los mataderos municipales, en función de evitar las prácticas informales, también conocidas como “marranadas” en las zonas rurales.

A finales de año, se acumulan denuncias de este tipo en diferentes municipios. A juicio del presidente de Porkcolombia, Jeffrey Fajardo López, es algo que debe impedirse, ya que atenta contra el consumidor. Durante una transmisión para Caracol Radio, en entrevista para el programa Al Campo, indicó además que esta modalidad viola los principios de bienestar animal.

A pesar de que en diciembre se reaviva la polémica, manifestó que han unido esfuerzos para conducir al sector en su totalidad hacia los procesos estándares sanitarios de inocuidad. Así, estiman cumplir con la promesa de valor al poner en la mesa de los colombianos la carne del mejor calibre.

faena
En temporada navideña aumenta la polémica sobre la matanza ilegal de cerdos.

Regulación

Sobre la posible flexibilización del marco regulatorio para las plantas de beneficio, Fajardo recalcó que si bien “estas prácticas, son ancestrales o tradicionales, están por fuera del marco de la ley. Esperaremos que el gobierno a principios del año entrante, publique para consulta pública cuáles son, en detalle, esas modificaciones”.

Desde Porkcolombia, subrayó que están dispuestos a aportar todo el conocimiento técnico para tomar decisiones oportunas. La meta es que se cumpla con los estándares mínimos sanitarios y de bienestar animal. Y es que debido al peligro que implica el sacrificio informal de cerdos, muchos mataderos fueron cerrados, en apoyo a la porcicultura formal. El riesgo de consumir carne contaminada es alto, cuando los niveles bacteriológicos aumentan.

Entonces, ¿cómo sacrifican los cerdos en Colombia? Los animales se sitúan en una banda transportadora, que los lleva directo a una cámara de gas. La atmósfera es medida con anhídrido carbónico, cuya concentración oscila entre el 60 y el 70 por ciento. Al ser aturdidos, en un lapso de 30 segundos, los cerdos se trasladan a otro espacio habilitado para el desposte.

Tecnificación anula sacrificio ilegal de cerdos

Debido a la tecnificación, la porcicultura se ha desarrollado satisfactoriamente. Por ende, tanto la inocuidad como la calidad del alimento está garantizada. Para Fajardo es crucial que los animales sean beneficiados de la forma más estricta, protegiendo el ambiente.

Efectivamente, la industria porcícola colombiana ha pasado por un proceso de transformación durante más de 20 años, lo que optimiza el desposte y la disposición de la carne en expendios y grandes superficies. Por ello, con audacia y rigor consideran que es importante pronunciarse con decreto en mano.

Para que un cerdo pueda ser sacrificado, debe reunir una serie de requisitos, como estar limpio para no comprometer el proceso de faena. Aunado a ello, deben retenerse en ambientes libres de contaminación cruzada.

Sin embargo, continúa la controversia, a pesar de que este año fue excelente para el sector, ya que aumentó el consumo per cápita de carne de cerdo. Las cifras confirman que el 2022 cerró con una producción de 525 mil toneladas, lo equivalente a 5.5. millones de cerdos.

Estadísticas de Porkcolombia confirman que este es el sector más destacado del país. En comparación con otros negocios agrícolas, el aporte es creciente y proporcional. De esta forma, le harán  frente a las importaciones de manera audaz y competitiva. También  apoyan la generación de empleo formal, con nodos de desarrollo rural sustentables.

bienestar animal
Muchas plantas de faena locales fueron cerradas por no cumplir con estándares sanitarios.

Proyectos en área metropolitana

Por su parte, los productores porcinos de Santander, solicitaron la construcción de un nuevo matadero. Este se ubicaría entre las localidades de Girón, Lebrija y Ríonegro, asunto que ya fue planteado al colectivo de alcaldes de la zona metropolitana y a las autoridades competentes. Entre ellas, la Procuraduría Agraria y la Gobernación.

Según reseña la cadena Caracol, este proyecto permitirá solventar los problemas que enfrentan a diario para la comercialización. Por ahora, se han visto obligados a trasladar los animales hasta Caldas, Sogamoso, La Dorada, e incluso Bogotá para sacrificarlos.

Mientras tanto, esperarán los análisis que confirmen la viabilidad de la propuesta. Un margen de dos años es el estimado para habilitar un lugar que facilite la venta de carne de cerdo. Entonces, una planta en Santander y sus áreas adyacentes facilitaría el sacrificio de 40 mil cerdos aproximadamente (al año).

Bienestar animal en granjas porcinas

Si te interesa desarrollar un programa de bienestar animal en tu granja porcina, te aconsejamos chequear el siguiente video.

Lomo de cerdo danés con sello venezolano

En vísperas de Nochebuena, el lanzamiento del lomo de cerdo danés venezolano conquista el mercado, a cargo de la empresa Plumrose. Bajo el lema “el sabor que provoca”, el producto navideño pertenece a la gama Deli, especial para compartir con familia o amigos durante esta temporada. Con esta estrategia, la industria amplía su propuesta de sabores.

Otras especialidades incluyen el Roast Beef, el Roast Pork, el Pastrami, Pepperoni y el Jamón Superior Rusticano. El corte es similar a las piezas típicas de Europa, donde es tradición prepararlo en esta época. Su forma es cilíndrica y tiene una capa de grasa superficial, de color marrón. Su sabor es ahumado, con apariencia rosada en su interior.

cortes frescos
Plumrose amplía su propuesta de cortes frescos con el lomo de cerdo danés.

Tradición se reinventa con el lomo de cerdo danés

El producto disponible en Valencia, Maracay y Distrito Capital, es todo un logro para la empresa privada. Considerando la situación del país, no han dejado de innovar, equilibrando costos para continuar presente en la mesa de los venezolanos. De hecho, Plumrose lleva alrededor de 70 años extendiendo la tradición de su portafolio.

De acuerdo con sus representantes, la constante diversificación la convierte en una de las marcas favoritas, cuyo norte es la nutrición, el disfrute y el bienestar. Y es que con la intención de elevar la calidad de sus alimentos, no han dejado de aportar variedad para satisfacer hasta los gustos más exigentes.

Desde hace años, tanto el jamón cocido como el endiablado y las salchichas Wieners mantienen el ranking de ventas. La trayectoria se remonta al 2019, fecha en que sumó la línea de cortes frescos, popularmente conocida como “carne rosada”. La oferta incluye el suministro de carne de cerdo molida, punta trasera, lomito, copa y costillas de cerdo rebanadas, en atractivas presentaciones.

Según reseña el diario El Nacional (2022), “casi 7 décadas de esfuerzo y desarrollo ininterrumpido, convierten a esta empresa venezolana en un icono. La marca destaca por su calidad, frescura, buena presentación y porque siempre ha estado al lado de los venezolanos”.

carne de cerdo
La nueva línea cuenta con el aval del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela.

Valor proteico

Avaladas por el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela, cabe destacar que al igual que el lomo de cerdo navideño, cada una de estas piezas tiene alto valor proteico. En su momento, la gerente de Cortes Frescos y Congelados de Plumrose informó que los beneficios del consumo incluyen:

  • Incremento de la masa muscular.
  • Reducción del cansancio y la fatiga.
  • Constituye una fuente de energía.
  • Contiene vitaminas del complejo B, hierro, zinc y demás minerales.

Entre las ventajas de la carne de cerdo molida, está su rápida cocción, versatilidad, jugosidad y suavidad. Específicamente, es un corte que se obtiene al mezclar pernil y paleta, de modo que el sabor es único y se puede preparar de diferentes maneras.

En recetas para cenas especiales suelen realizarse salsas al estilo boloñesa o simplemente hamburguesas. Y con respecto a las chuletas de cerdo rebanadas, se elaboran a partir del lomo con hueso. También conserva las mismas propiedades nutritivas que los otros cortes.

Pre empacados al vacío

Al salir pre empacados al vacío, estos productos se conservan congelados durante meses. Se encuentran disponibles en charcuterías, bodegones y supermercados, en empaques de 500 y 800 gramos respectivamente, hasta 1 kilo con 4 unidades (rebanadas). Cada año, por estas fechas es usual anunciar nuevos lanzamientos.

Genética porcina

A propósito de la innovación presente en la industria porcina, no dejes de ver el siguiente webinar sobre nuevas tendencias en genética porcina.

Producción de cerdos y exportación aumentará en América Latina

producción de cerdos

Un panorama bastante positivo se vislumbra en la industria animal, en lo concerniente a la producción de cerdos y exportación en América Latina. Así lo dio a conocer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cuyas estimaciones mundiales apuntan a un incremento de 111,0 millones de toneladas (Mt) para el 2023.

En comparación con los países europeos, las estadísticas a futuro son alentadoras, según lo reflejado este mes en el informe denominado “Ganado y aves de corral: Mercados y comercio mundiales”.

Producción de cerdos y exportación: crecimiento porcentual

Tomando en cuenta estos parámetros, en la región latinoamericana se pretende alcanzar un crecimiento de 3,9% del volumen de las exportaciones. De esta forma, se estarían comercializando 1,88 Mt, mientras que el consumo pasaría del 1,4% al 1,7% respectivamente.

Escenario mundial

Con relación a las estadísticas internacionales, en Asia la producción de cerdos aumentaría un 1,9%, para situarse en 59,4 Mt. Evidentemente, estas cifras están sujetas a la oferta interna que ha aumentado tanto en China, como en Vietnam.

Por su parte, África estaría aumentando la producción porcina en 1.1%, aunque en Oceanía, la baja sería equiparable a este valor. Si se les compara con otros continentes, cabe resaltar que estos indicadores no son tan influyentes.

exportacion de cerdo
Colombia marcó el registro de importaciones más alto en lo que va de año.

Para los analistas de la industria porcina, es probable que las exportaciones a nivel global bajen en comparación con el 2022, un 1,6%. Es así como pasarían de 10,7 a 10,5 Mt, como consecuencia de la disminución de la producción intensiva de cerdos en la Unión Europea, que es 3,6% menos, seguido de Canadá con -1,8% y Estados Unidos con -1,7%.

Los cálculos de USDA confirman que en Europa, la producción porcina general caerá un 0,8% (28,2 Mt). A pesar de ello, las importaciones alcanzarán 9,5 Mt en 2023, un 0,6% menos que en el 2022. Se estima que el consumo –en promedio- crezca y pase de 108,7 a 110,0 Mt, es decir, aumentará el 1,2% el próximo año.

Otras regiones

México

Continúa posicionado como el tercer importador de carne de cerdo en todo el mundo. Los análisis proyectan que este indicador bajará un 0,8% para cerrar en 1,24 Mt. Con respecto a la producción, la tendencia apunta al crecimiento del sector en un 4,6%.

Brasil

La producción de cerdos y exportación podría aumentar. El primer parámetro sería de 1,6%, para lograr 4,4 Mt. El segundo, se incrementará el 2,7%, lo que corresponde a 1,3 Mt.

Importaciones

Argentina

El Ministerio de Economía Argentina confirmó que las importaciones de carne de cerdo han crecido un 40,2 por ciento. Esto se resume a 30 936 toneladas (t) entre los meses de enero y agosto, respectivamente. Así mismo, las exportaciones descendieron un 76,7%.

industria porcina
El precio de la carne de cerdo en Latinoamérica experimenta variaciones por la inestabilidad del dólar en la región.

Colombia

Por último, Colombia marcó el registro de importaciones más alto en lo que va de año. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) totalizó 82 832 toneladas (t) de carne de cerdo, lo que indica un incremento de 39,8%, frente al mismo periodo en el 2021. Entre los productos presentados en la lista colombiana de importación, se encuentran: carne congelada (sin hueso), costilla, chuleta, y piezas como pierna y paleta sin deshuesar.

Alza de precios

Curiosamente, encuestas al consumidor alertan sobre un ligero incremento de los precios, a una media de COP 9234/kg (pesos colombianos), un 5,6% más que el costo que tuvo en el 2021, durante los primeros meses del año.

Este escenario se refleja también en la zona fronteriza con Venezuela, donde la inestabilidad del tipo de cambio ha hecho que el precio fluctúe, en la víspera de la temporada navideña, cuando el kilo de pernil en Caracas ronda los 6$.

Patologías que afectan la producción porcina

Considerando que las enfermedades atentan en gran medida contra la sanidad animal y la producción, a continuación explicamos todo lo relativo al complejo respiratorio porcino, su control y manejo.

7 empresas del agro enfrentan pérdidas por tragedia de Tejerías

tragedia de Tejerías

La tragedia de Tejerías afectó un promedio de 23 empresas, algunas de ellas dedicadas al agro y la comercialización de alimentos y equipos para la industria animal. Situada en el estado Aragua, esta ciudad es la capital del municipio Santos Michelena, conocida por ser la tercera zona industrial per cápita del país.

Con una población promedio de 55 mil habitantes, su parque industrial es uno de los más imponentes. Desafortunadamente, el deslave dejó a su paso fuertes pérdidas económicas. Desde pequeñas, hasta medianas empresas quedaron sepultadas entre lodo y escombros, inclusive hasta los galpones de grandes proporciones.

Impacto en la producción alimentaria

De acuerdo con la prensa local, en la lista de afectación por la tragedia de Tejerías, en menor y gran medida, figuran marcas dedicadas a la comercialización de charcutería, productos para parrilla y embutidos (La Montserratina), una procesadora y distribuidora de productos alimenticios de origen bovino, avícola y porcino (Distribuidora Porcina 1969 C.A) y una compañía dedicada a la elaboración de alimentos, operaciones en granjas e incubadoras para criar animales (Proagro).

De igual modo, en la zona ejerce operaciones la industria especializada en la producción caprina y el mejoramiento genético (Agropecuaria El Aprisco C.A.). Los almacenes de alimentos para el consumo humano y animal también se mantuvieron en alerta por la crecida del río, obligados a resguardar sus insumos de medicina veterinaria (Agroalimentos Monarca C.A.).

Evidentemente, estas compañías contribuyen con sus aportes a la industria cárnica del país, así como las operadoras logísticas (como Friagro S.A), que ofrecen almacenamiento, inventario, recolección y distribución de mercancía congelada, refrigerada y seca, suministrando su cadena de frío.

En cuanto al matadero municipal, sólo quedaron algunas bases y vigas, pues la zona comercial de la misma calle, recibió el mayor impacto del alud fluvial. Por otro lado, las fábricas ensambladoras de vehículos, logística y transporte, flota pesada, las de vidrio, plástico, distribuidoras de materiales de construcción y textil también conforman la lista de empresas que desde hace días, han enfrentado seriamente el caos por la tragedia de Tejerías.

deslave en Tejerías
La restitución de la capacidad productiva será gradual.

Zona industrial destruida por tragedia de Tejerías

Los balances oficiales arrojaron que la Zona Industrial de Tejerías quedó destruida en un 75 por ciento. Por su dinámica y producción local, que mantiene altas fuentes de empleo, la situación se torna compleja. El grado de vulnerabilidad es alto, tras el luto que también envuelve a las familias, por la cifra de fallecidos y viviendas arruinadas.

Sin embargo, el gremio empresarial se mantiene atento frente a las acciones del Ejecutivo Nacional. Uniendo esfuerzos, esperan trabajar de forma articulada en un solo centro de gestión que les permita solventar la situación. Muchas locaciones privadas fueron habilitadas como centros de acopio, mientras retoman el control y mejoran las condiciones del lugar.

Hasta hace unos días, la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señaló que cada empresa debe hacer su reporte, en función de actualizar el registro de las compañías afectadas por la tragedia de Tejerías. En definitiva, las labores de saneamiento darán la pauta a seguir para evaluar los daños.

matadero de tejerias
El matadero de Tejerías quedó prácticamente en ruinas.

Actividades comerciales

Según el portal venezolano Runrun.es, son 49 las empresas activas que operan en Tejerías, bajo el código postal 2119. Este dato está avalado por el directorio empresarial “Todos Negocios”, mientras que Google Maps ofrece la ubicación de 35 fábricas y distribuidoras de productos estratégicos para el sector.

A pesar del panorama y de la incertidumbre en general, los líderes comerciales de la región han iniciado las labores de recuperación de la infraestructura. Aunque las pérdidas humanas son la prioridad, también han visualizado los mecanismos financieros pertinentes para la reconstrucción del parque industrial.

Zona de emergencia

Desde El Pitazo, a continuación podrás apreciar las imágenes del desastre natural que generó fuertes pérdidas en la Zona Industrial de Tejerías.

 

Producción porcina: Parámetros y desafíos

produccion porcina

Tras superar las fluctuaciones del mercado, la producción porcina enfrenta grandes desafíos, muchos de ellos vinculados con parámetros de rentabilidad y mejora continua.  En efecto, la bioseguridad pasa a ser una prioridad, al igual que la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la disponibilidad de talento humano para operar en las granjas.

En Latinoamérica, las estadísticas reflejan un alza en el consumo, motivado a la disponibilidad de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados. Además, en algunos países como Argentina, por ejemplo, las condiciones climáticas son favorables para satisfacer la demanda.

De acuerdo con ponencias en los principales encuentros del sector, mantener el cerco sanitario en las unidades de producción porcina, es crucial. Debido a la proliferación de agentes infecciosos, más que nunca cobra vigencia el principio de calidad total. Para ello, la tecnología ofrece grandes herramientas que permiten optimizar los procesos, con la mínima intervención humana, destinada a preservar la sanidad de los animales.

Siguiendo la premisa de que los animales sanos son los que permiten incrementar la producción, de la mejor manera, los expertos subrayan que es necesario realizar inversiones. Siguiendo un plan estratégico, es posible equipar las granjas con los implementos adecuados y así, sacarle el máximo provecho a la faena.

retos de la industria porcina
La tecnología y automatización de los procesos ofrecen grandes oportunidades de crecimiento para el sector.

Automatización y bienestar animal

La automatización se ha convertido en un elemento indispensable de la innovación. Esto incluye la instalación de prácticos comederos, donde se gradúan las raciones de los animales, controles en el sistema de ventilación en las naves, al igual que los balances de humedad, temperatura y gases.

Paralelamente, en la producción porcina se aplican otras estrategias como la gestación grupal de las hembras, aparte de la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA) sujetos a la edad reproductiva del cerdo. Todo esto, por supuesto, vinculado con el bienestar para un manejo óptimo del rebaño, que se traduce al final, en una excelente proteína para el consumo.

La industria y el cambio climático

Según lo expuesto en el Foro Económico Mundial, parte de las iniciativas de la industria, hoy en día, apuntan, además, hacia el uso de biodigestores. Para los productores, el equilibrio ambiental es crucial, mientras se protege el ecosistema y por supuesto, la salud de la población.

Una de las metas de producción porcina, responde a la inquietud de garantizar el abastecimiento, frente al cambio climático. Por ello, muchos proyectos en Europa integran tanto las prácticas agrícolas, como las ganaderas para reducir la emisión de los gases y el efecto invernadero.

Algunas prácticas, han sido el establecimiento de cultivos y bosques aledaños a las granjas, lo cual puede, incluso, elevar la producción en un poco más del 35 por ciento. También en algunas zonas, se ha visto la recuperación de pastos y potreros, con el fin de enriquecer el suelo y potenciar la siembra con nutrientes. De esta forma, el suministro de proteína animal sería constante, todo bajo el concepto de “producción regenerativa”.

De acuerdo con los expertos, para promover estas estrategias, es necesario ofrecer acompañamiento y seguridad al productor. Esto debido a que muchos pueden sentir incertidumbre al cambiar las prácticas y el manejo convencional que han tenido del negocio durante años.

Dificultades sanitarias

La propagación de la peste porcina africana (PPA) ha mermado la producción en el mercado chino, causando grandes pérdidas. En Italia, Haití y Alemania también se han aplicado restricciones comerciales, mientras se consolida la sanidad de los rebaños.

Superada en gran parte la COVID-19, el mercado mundial continúa enfrentando la crisis económica y la industria porcina no escapa de esta realidad. Según datos revelados en el informe Global Pork de Rabobank (2022), el patrón de consumo ha variado y la cadena de suministro debe ajustarse a esta evolución.

produccion de cerdos
El negocio porcino otorga prioridad al bienestar animal y a la sostenibilidad ambiental.

Costos de producción porcina

Con respecto al costo de los insumos, el incremento es evidente. Así mismo, la disponibilidad de cereales implica un alto valor monetario, al igual que las tarifas por concepto de servicios (flete, energía y recurso humano) en las granjas. Por este motivo, la economía desacelerada obliga al productor a subir el costo del producto final, que pasa al bolsillo del consumidor, pese a que muchos optan por mantenerse frente a la presión del sector.

En comparación con el 2021, los analistas prevén una considerable disminución de las operaciones de importación y exportación. China ha estado en el ojo del huracán, debido a la reducción de la demanda, pues ha decidido restablecer el mercado local. En lo que respecta a Corea del Sur y Japón, la dinámica de importación será la misma, así que el reto de los exportadores es garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

En el segundo trimestre del año, las estadísticas señalan que para los países de la Unión Europea seguirá siendo un reto mantener la balanza entre el suministro y el consumo. Economistas subrayan que la disminución de la producción ha sido en un margen del 6 por ciento. Por otro lado, la industria está lidiando con la inflación y el precio de los piensos, lo que puede ralentizar la producción porcina por la tasa de cambio.

Talento humano

Otra de las complejas realidades del sector, es la falta del recurso humano en campo: algunas compañías han salido a flote sustituyendo la mano de obra por procesos automatizados. Sin embargo, los técnicos reúnen el perfil idóneo para calibrar los equipos y ofrecer el acompañamiento adecuado al productor.

Y en cuanto a los encargados de las granjas, los planes de formación y mejora continua permitirían incrementar la motivación para impulsar la producción porcina. Crecer profesionalmente y ejercer su carrera en la industria porcina es la meta de muchos que deciden abandonar el campo por falta de incentivos.

Frente a este panorama, durante el VII Foro Porcino efectuado en junio de este año en Madrid, los representantes de la industria manifestaron la necesidad de acercarse a los consumidores, con el propósito de explicarles el valor y las exigencias del negocio.

Con la meta de consolidad la autonomía alimentaria mundial, siguen más que nunca vigentes los parámetros de innovación, sostenibilidad y bienestar animal. De hecho, un sistema digital de trazabilidad permitirá proyectar la transparencia y confiabilidad de los procesos productivos.

Gerencia en granjas porcinas

En el siguiente audiovisual, Janio Lameda, consultor de empresas profundiza en lo relativo a la gerencia de granjas porcinas.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros