Equipos programables y reguladores electrónicos innovan sistema de ventilación en granjas

sistema de ventilación en granjas

Un sistema de ventilación en granjas avícolas y porcinas es un elemento fundamental para el bienestar animal. Su función es maximizar la producción al eliminar el exceso de dióxido de carbono y amoníaco, mientras estabilizan la temperatura y mantienen la humedad relativa.

Estratégicamente, crear corrientes de aire facilita la expulsión de gases de una nave. Por lo general, el aire caliente se acumula en la parte superior y el control ambiental permite que al ingresar aire frío, la humedad salga sin alterar las condiciones de la cama –si se trata de avicultura- o del suelo, que retiene agua.

Si el calor es excesivo, este mecanismo enfría el lugar. Si en dado caso, se requiere calefacción, se gradúa la temperatura, de modo que los animales se mantengan relajados en un ambiente cálido. Innovando en materia de equipamiento, compañías especializadas innovan al fabricar equipos programables y reguladores electrónicos que otorgan mayor flexibilidad y precisión al productor.

torno automatizado
La industria avala el uso de reguladores que trabajan de forma centralizada.

Sistema de ventilación en granjas

Desde hace un tiempo, la industria ha trabajado con dos tipos de sistemas de ventilación. Estos se clasifican en naturales y artificiales.

Ventilación natural

La ventilación natural es ideal si las condiciones ambientales que rodean la granja favorecen el desarrollo de los animales. En ocasiones, son necesarias las cortinas para regular el flujo de aire y corregir ciertos parámetros. Estas se abren si hay calor para refrescar o al contrario, se cierran por confort animal. También es válido emplear ventiladores. Su funcionamiento será óptimo si el ambiente externo es adecuado.

Ventilación artificial

Este sistema de ventilación en granjas se caracteriza por el uso de extractores, cuya potencia sustituye el aire de adentro por el de afuera. Así, se regula la denominada “tasa de recambio de aire”, según el tipo de presión, que puede ser negativa, positiva o neutra.

La que más se aprovecha en un ambiente controlado, es la presión negativa. Tras crear un vacío en el interior de la nave, se introduce aire nuevo al utilizar las entradas laterales (en la pared). El resultado dependerá del hermetismo de galpón, el cual debería estar sellado en su totalidad.

Si el clima es muy frío, conviene aplicar presión positiva. Estos sistemas trasladan el aire hacia el interior de la granja. Por último, la presión neutra funciona con ventiladores para estimular la entrada de aire y que este salga, gracias a un extractor.

equipamiento ventilacion
Como representantes en Venezuela de Eurogan, ofrecemos productos que se adaptan a todo tipo de naves.

Granjas porcinas

En los cerdos la ventilación es esencial, porque se trata de animales que retienen calor corporal y poseen pocas glándulas para transpirar. Por lo tanto, se regulan al respirar y al mantener contacto con superficies frías.

En granjas porcinas es muy común el síndrome del estrés por calor. Si no se atiende a tiempo, daña el organismo, al colapsar sus sistemas. Si los cambios de temperatura son drásticos, el desempeño productivo disminuirá.

Granjas avícolas

Considerando la delicadeza de las aves, la ventilación en galpones de pollos influye en el rendimiento productivo y por ende, en el bienestar animal. Como es necesario calcular la densidad, habrá confort en la medida que las condiciones sean apropiadas.

Particularmente, las heces mezcladas con la orina (eyecciones) aumentan el nivel de humedad y de amoníaco. Con la respiración, sube la humedad, junto al dióxido de carbono, ya que al exhalar, se elimina agua. La circulación del aire garantiza la estabilidad del ambiente, en aras de que el lugar sea óptimo.

Equipamiento y adaptación

Un sistema de ventilación en granjas le ayudará a eliminar los gases nocivos y hará que las naves funcionen correctamente, sujetas a indicadores de producción. Conociendo las necesidades del sector, Eurogan ofrece productos que se adaptan a todo tipo de instalación, de manera eficiente. Si prefiere trabajar de forma remota, los equipos convencionales pasaron a segundo plano, para darle prioridad a la gestión automatizada.

Torno automatizado

Haciendo énfasis en la regulación y en el control de la ventilación, por ejemplo, el Tornomatic es un torno automatizado que se acopla con facilidad. Incluye en un mismo compartimiento el motor y demás componentes electrónicos. Su superficie está protegida contra la humedad y el exterior. Requiere de una alimentación de 220 v., 400 v. ó 12 v. La revisión y el mantenimiento son prácticos.

Posicionador automático

Como distribuidores de equipos para la industria avícola y porcina en Venezuela, en AméricaAgro somos aliados de Eurogan. Impulsando el uso de la tecnología, recomendamos el VK-X100 para controlar las entradas de aire y chimeneas. Este admite conexión de dos sondas de temperatura y funciona de manera independiente, aunque también se vincula con un ordenador central.

Su ventaja es que activa una alerta de emergencia frente a CO2 y NH3, que se dispara en casos de fallas eléctricas. Incorpora un sistema anti asfixia, aparte de una interfaz sencilla e intuitiva para el usuario. Se alimenta con baterías, independientemente de que su nave posea red eléctrica. Si lo desea, podrá obtener estadísticas y configurar el mecanismo para regular la entrada de aire, desde 0 al 100 por ciento.

Regulación electrónica

El VK-25DC es un equipo flexible de regulación electrónica de la ventilación. Permite renovar el aire y mantener la temperatura, mediante calefacción. Activa alarmas al detectar fallos de sonda, muestra las sobrecargas eléctricas y aporta indicadores para mayor precisión en pantalla.

Igualmente, la industria avala el uso de reguladores con otros dispositivos, que funcionan de forma centralizada. Monitorean criterios de refrigeración, entradas de aire o calefacción. En el mercado, han tenido receptividad por ser sencillos, altamente funcionales y programables.

Climatización evaporativa

Profundizando en la sostenibilidad ambiental, en el siguiente video conversamos sobre la climatización evaporativa, una tecnología eficiente.

Manejo de cerdos: robots inteligentes aportan rendimiento y confiabilidad

Manejo de cerdos

Tras aplicar estrategias de sostenibilidad en procesos de la industria animal, el manejo de cerdos es óptimo. Con el lanzamiento de robots inteligentes, la tecnología domina el sector, debido a que reduce las lesiones en campo, mientras ahorra tiempo y esfuerzo en las labores de limpieza y desinfección de naves y remolques.

Aunado a ello, se ha comprobado que mejora notablemente el rendimiento de los animales. Gracias a la automatización, los productores reducen costos al prescindir de mano de obra certificada. Con las herramientas y la orientación adecuada, se agilizan los procesos, bajo elevados estándares de eficiencia y seguridad.

agricultura sostenible
Seguridad, confiabilidad y eficiencia son las ventajas de esta tecnología en granjas porcinas.

Nueva generación de robots inteligentes facilita el manejo de cerdos

Ahora, potentes diseños de Swine Robotics, Inc. conforman la nueva generación de robots inteligentes, fabricados para la agricultura sostenible. Procesos como el de la cubrición de las cerdas –por ejemplo- resulta más práctico. Otra de las particularidades, es que permiten el contacto nariz con nariz de forma natural, lo que favorece el movimiento.

En seguida, presentaremos las diferentes opciones que ofrece este mercado, donde AméricaAgro figura como distribuidor, enfocado hacia la rentabilidad y la comodidad del productor venezolano en su granja.

Boar Bot 2.0

En su versión 2.0, el Boar Bot incorpora un motor de velocidad variable con funciones de arranque y parada suaves. Por ende, aporta más precisión en cada maniobra, que a su vez, es silenciosa y segura.

Mano de Lavado 2.0 x2

Con respecto a la limpieza y desinfección, Mano de Lavado 2.0 x2 facilita el trabajo al minimizar el tiempo de lavado entre un 85 y un 90 por ciento. De tal forma, los trabajadores se exponen menos al desinfectante, lo que se traduce en eficiencia y seguridad.

Multi-Bot 3.0

Está diseñado desde cero para realizar muchas tareas en la granja. Su sistema de enganche universal es único para cada trabajo. Los accesorios opcionales se colocan fácilmente con un solo pasador. Así podrá mover, retirar, transportar y llevar la carga de trabajo con facilidad.

robots inteligentes
Lavar y desinfectar suelos y remolques es más rápido con equipamiento moderno.

Lavadora de Paneles

Esta nueva tecnología resuelve el reto de lavar y desinfectar los paneles de relleno de los modernos remolques de ganado y los paneles divisores de las parideras.

Boar Buzzard

Levanta 2 mil libras sin apenas esfuerzo. Una persona puede hacer el trabajo de 3-4 personas en menos tiempo y sin lesionarse.

Boar Broom

Prácticamente es una verdadera escoba con conductor a pie que limpia los suelos de los establos de cerdos a un ritmo más rápido. Elimina el moho y las microtoxinas, ahorrando pienso y reduciendo el estrés de la mano de obra.

Limpiador EVO

Su nuevo sistema de control hace que el robot realice dos movimientos al mismo tiempo. Es entre un 30 y un 50 por ciento más rápido.

E-Buzzard

Es la versión electrónica y autopropulsada del Boar Buzzard. Levanta 4 mil libras con poco o ningún esfuerzo. Con un precio competitivo, esta máquina altamente maniobrable es más estable sobre rampas y obstáculos que cualquier sistema de orugas. Es perfectamente apta para el manejo de cerdos.

Lavadora de Remolques

Con un sistema de control remoto, lava el interior de los remolques de ganado de varios pisos. Reduce la rotación de personal, con una lavadora de brazo robótico de 5 ejes y velocidad variable.

Bumper Bot

Es parte de la última tecnología para proteger a los trabajadores mientras mueven cerdos. Con velocidad y anchura variables, puede mover cerdos de cualquier tamaño o número con sólo pulsar un botón de control remoto. Por ende, reduce las lesiones del personal y de los cerdos.

Apoyando la innovación, AméricaAgro se suma al cambio de paradigma, facilitando el acceso del productor a estas novedosas herramientas. Con la asesoría de expertos, el manejo porcino en diferentes etapas se traduce en ganancias, al implementar nuevas prácticas que simplifican los procesos, acordes con las tendencias del mercado.

Gerencia de granjas porcinas

Considerando los retos que enfrentan los líderes de granjas porcinas, a continuación presentamos el siguiente webinar, a cargo del consultor Janio Lameda.

Industria brasilera aplica inteligencia artificial para prever peso promedio del pollo

Con el fin de predecir el peso promedio del pollo en Brasil, la industria avícola comenzó a innovar con la aplicación de inteligencia artificial. De esta forma, obtienen algunas proyecciones al momento del sacrificio, en especial de la proteína que exportan hacia el Medio Oriente.

En esta oportunidad, BRF -marca líder en pollos y alimentos procesados del mercado brasileño- informó que la venta oscila entre 900 y 1100 gramos. El proyecto está enmarcado en el plan Viaje hacia la Transformación Digital (Digital Transformation Journey).

Por lo tanto, involucra Internet de las Cosas (IoT), una tecnología que describe objetos físicos mediante sensores. Para ello, ofrece capacidad de procesamiento, software y demás prácticas que facilitan el intercambio de información y la conectividad entre distintos dispositivos. Es compatible con otros sistemas y redes comunicacionales.

Es así como utilizan inteligencia cognitiva y analítica avanzada. El propósito es consolidar una guía de datos sólida, para trabajar en función de los insights que se generen. En términos informáticos, esto aporta una visión desde el conocimiento.

Entonces, los expertos van más allá al identificar claves ocultas, tendencias y patrones de comportamiento. Cada uno de estos detalles facilita la detección de comportamientos anómalos en una granja avícola.

pollo de engorde
BRF entra en la clasificación de las empresas avícolas más innovadoras del mundo.

Peso promedio del pollo se trabaja con tecnología

¿Cómo saber el peso del pollo? Los manuales de operaciones sugieren que el primer paso –en animales de 0 a 21 días-, es fijar en cero la báscula que se utilizará durante el pesaje. Para ello, se puede emplear una caja con tapa (vacía). Luego, se procede a pesar la misma caja, pero con los pollos. Así se obtiene el peso total neto.

A los 7 días, un ejemplar debe pesar más de 160 gramos, es decir, cuadriplican su peso al nacer. Al finalizar el ciclo de cría, el peso promedio de un pollo de engorde es de 2.300 ó 2.600 kilogramos, lo cual depende de la alimentación balanceada para crecimiento y engorde.

Peso de sacrificio

Sin embargo, al aplicar tecnología de última generación, es más preciso el pesaje tras el sacrificio. Para ello, se verifican algoritmos de aprendizaje automático. Junto a las estadísticas, la estatal BRF se plantea un gran reto, que es suministrar alimentos de calidad, que sean lo suficientemente rentables, tomando en cuenta los tiempos de alojamiento y sacrificio.

Según representantes de la empresa, esta iniciativa permite llevar un registro inteligente que facilita las predicciones, vinculadas con el peso de faena. Así, se le otorga valor agregado a la cadena productiva.

Para gestionar la tecnología, se requiere de recolección, almacenamiento y procesamiento de datos. Estos fluyen mediante circuitos integrados, conexiones automáticas y acoples entre diferentes equipos electrónicos. Sólo personal certificado está en capacidad de comprender los códigos y nutrir la base.

Y es que de acuerdo con el departamento de transformación digital de BRF, los modelos predictivos son elementales para exaltar la cadena de valor y consolidar la cultura centrada en datos. Incluso, recalcan que la toma de decisiones estratégicas, sustentadas en la información, produce los mejores resultados en el negocio avícola. El objetivo es ofrecer soluciones inteligentes para el éxito de los procesos.

pollo beneficiado
Las oportunidades para perfeccionar los procesos son prioridad para el plan de negocios de la estatal brasilera.

Pruebas piloto

Al definir el alcance del proyecto, se llevaron a cabo dos pruebas piloto, seguidas de un prototipo. Así se obtuvieron predicciones acertadas. La precisión fue contundente en el peso promedio del pollo.

En la primera fase, se diseñaron modelos predictivos, los cuales se aplicaron específicamente en dos granjas (Francisco Beltrão y Buriti Alegre). Indicadores rutinarios como la salud y el desempeño, fueron estudiados detalladamente.

La segunda fase se aplicó en 20 predios, situados en Toledo, en Paraná, donde se analizaron las cifras por día. Además, se anexó información sobre las básculas automáticas, silos y sensores ambientales, cuyos datos se registraron automáticamente durante cada hora. El ecosistema IoT alimentó el algoritmo.

Prototipo

Por último, se generó un prototipo en las plantas Griller (para exportación). Acá se incluyeron pronósticos (por promedio, semanales), aparte de las variables de peso de animales en faena, en lapsos de 26 semanas. Criterios como el desempeño, el manejo, sanidad animal y condiciones ambientales fueron evaluadas.

Por otro lado, se certificaron parámetros como el día de sacrificio, temperatura, cumplimiento del plan, tiempo de espera, precipitación, entre otros factores. Para BRF, es un logro identificar nuevas oportunidades de negocio, tras aprovechar las fortalezas de sus operaciones.

Su objetivo es avanzar en la automatización de las unidades de producción, mientras se amplía el alcance y la conectividad. Por ende, destacan que los datos deben ser escalables, en eras de proyectar potencialmente a futuro la visión de los algoritmos, con énfasis en los rendimientos.

Bioseguridad en granjas avícolas

Considerando los avances en materia de tecnología y sanidad animal, a continuación presentamos este webinar sobre bioseguridad en instalaciones avícolas.

 

Tecnologías y procesos en granjas electrónicas

granjas electrónicas

Las granjas electrónicas se han convertido en la sensación del momento en el sector agroalimentario. La mejora continua ha hecho que la innovación marque la pauta y defina el protocolo a seguir para la implementación de nuevas tecnologías y procesos. Debido a la necesidad de automatización, ahora es posible monitorear lo que ocurre en las unidades de producción en tiempo real.

Parte de los cambios en la práctica actual, tiene que ver con el uso de aplicaciones móviles, que permiten seguir de cerca y de forma remota, parámetros como la ventilación y la temperatura en los galpones. Esto, sin duda, es una ventaja, ya que el productor puede supervisar el consumo de agua, alimento y hacer cálculos relacionados con el peso de los animales.

De este modo, la eficiencia es posible, para alcanzar los resultados esperados. Las compañías que se especializan en producción porcina y que tienen granjas electrónicas, conciben el equipamiento tecnológico como una oportunidad de negocio, que les permitirá crecer y evolucionar en el mercado. Las alianzas estratégicas están a la orden del día.

tecnologia porcina
Soluciones personalizadas permiten medir y controlar diferentes parámetros en las unidades de producción.

¿Qué aportes le hace la tecnología a la porcicultura?

Con experiencia internacional, atractivos proyectos agroindustriales se han puesto en marcha en América Latina, con el lanzamiento de software de gestión. Así, ninguna variable queda al azar, ya que es posible seguir de cerca diferentes procesos en la misma unidad de producción.

Entonces, ¿qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías para la productividad de las granjas porcinas? Sin restricciones de horario, se puede acceder, incluso, a mapas de calor e imágenes instantáneas del lugar. Esto facilita la toma decisiones y el accionar oportuno al prevenir situaciones que puedan atentar contra la producción. La ventaja de las granjas electrónicas es que, al final del día, el sistema genera reportes y también activa alarmas, frente a posibles fallas.

Aunque la resistencia al cambio es una limitante, los desarrolladores de esta tecnología refieren que se trata de una interfaz amigable. Desde su dispositivo móvil, el productor puede verificar hasta el consumo de energía y el amperaje de los motores en su granja inteligente. Entre otros aportes a la porcicultura, podemos destacar:

  • La precisión.
  • Comunicaciones automatizadas.
  • Dosificadores de alimentos.
  • Gestación libre.
  • Ganancia de peso.
  • Ajustes de luminosidad.
  • Lector de aretes.
  • Transferencia de datos.
  • Control de enfermedades.
  • Control de movimiento.
  • Sostenibilidad ambiental (granjas eco amigables).
  • Satisfacción de los clientes.

¿Qué son las granjas electrónicas?

Una granja electrónica o también llamada granja inteligente, es aquella equipada con inteligencia artificial. Sacándole el mayor provecho al Internet de las Cosas (IoT), incluye el uso de la red 5G y la domótica para hacer más sencillos los procesos de la granja. La mejora continua y el principio de calidad total están garantizados.

Las instalaciones modernas conducen a factibilidad y confiabilidad en cuanto a resultados. Aunque los principios de gestión tradicionales siguen vigentes, es mucho más fácil mitigar los riesgos y aplicar correctivos, con el propósito de reducir el impacto de los eventos no deseados.

En materia de seguridad y resguardo, también en las granjas inteligentes se ha visto la instalación de sistemas de videovigilancia, los cuales permiten prescindir del armamento y la seguridad física, anticiparse a hechos delictivos o incidentes laborales, haciendo uso de todo un arsenal tecnológico.

granjas inteligentes
Granjas inteligentes llegan a Latinoamérica con el uso de la inteligencia artificial.

Aunado a ello, se reduce el margen de error en la cadena de producción, comercialización y distribución del producto final. Desde el 2021, muchos han escuchado hablar sobre datos en Edge Analytics (análisis al final) y Deep Learning para la integración de sensores y el análisis, sin que se requiera de un procesamiento exhaustivo. Mediante Wireless, se activan una serie de módulos que guían toda la fase de supervisión, suministrando balances, mediciones y control en los parámetros antes mencionados.

Así mismo, se han logrado grandes avances en granjas electrónicas con el uso de Blockchain para mayor confidencialidad de la información, donde la intrusión y las ciberamenazas son prácticamente nulas.

Más beneficios de la tecnología en producción de cerdos

Visualizar los resultados al instante en campo, es toda una ventaja competitiva de las grandes empresas porcinas. Las métricas permiten optimizar los procesos productivos y descentralizar el mando. Esto sin mencionar que se puede aprovechar aún mejor los recursos de una granja, para disminuir gastos por consumo de energía, gas y agua.

En cuanto al bienestar animal, conviene destacar que la tecnología en granjas electrónicas permite reducir el maltrato y el estrés en los animales, ofreciéndoles cómodos y cálidos ambientes controlados. También es posible prevenir las enfermedades infecciosas, detectar anomalías genéticas y evitar la contaminación de agua y alimentos.

En términos de manejo, la industria avícola es mucho más meticulosa, debido a la delicadeza de los animales. Por ende, este tipo de equipamiento ha sido un alivio, en vista de que ha permitido recuperar el crecimiento en los países suramericanos. De hecho, muchos de ellos han podido duplicar la producción, al ampliar el alcance de sus operaciones.

Versatilidad

De acuerdo con los consultores de campo, la integración ha sido crucial al acoplar los ciclos y unificar criterios, en especial en las plantas de alimentos balanceados para animales (ABA) y en las plantas de beneficio, que son las áreas de valor agregado. El resto de los procesos conserva su propia complejidad, de modo que la calidad y el control en la gestión pasan a ser una prioridad.

En vista de que el diseño de las granjas electrónicas es variable, el mercado ha favorecido al sector con el lanzamiento de soluciones personalizadas. Estas facilitan la adecuación de la tecnología, mientras reducen los lapsos de implantación. Y para responder a las exigencias propias de la naturaleza del negocio, estas herramientas son flexibles y muy versátiles.

Con asesoría, se puede monitorear otra serie de factores  en una granja inteligente, como, por ejemplo, los procedimientos de finanzas, la disponibilidad y el uso de los materiales, los costos y las ventas, en equilibrio con la producción, donde prevalece el principio de calidad y el prestigio de la marca.

En síntesis, la planificación estratégica irá en sintonía con las metas y los resultados, para la máxima eficiencia y rentabilidad de la industria avícola y porcina. De acuerdo con los analistas, esto conduce a mayor autonomía, competitividad y fluidez en la toma de decisiones, todo gracias al uso de la tecnología.

Gestión de datos en tiempo real

En el siguiente webinar, Mathieu Le Hénaff director de Maxico AG explica cuál es la importancia del control de granjas vía remota, en tiempo real.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros