Vacuna séxtuple aviar garantiza escudo esencial para la sanidad animal

Enfocada en garantizar la máxima productividad y eficiencia en granjas, la industria avícola ratifica su compromiso con la sanidad animal, al avalar la aplicación de la vacuna séxtuple aviar, la cual es concebida como una solución innovadora para inmunizar a las aves frente a seis enfermedades contagiosas.

Reducir pérdidas económicas es la prioridad, al anticipar riesgos sanitarios, reforzando la bioseguridad. La séxtuple aviar se elabora a partir de virus inactivos. Es una vacuna  microemulsionada que protege efectivamente del síndrome de la caída de postura, enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa aviar, corizas infecciosas (serotipos A, B y C ) y tifoidea aviar (Salmonella Gallinarum).

vacuna ponedoras
La vacuna séxtuple aviar ofrece protección simultánea contra seis enfermedades. Imagen tomada de Pixabay.

Tecnología SRP en Vacuna séxtuple aviar

Prevenir estas patologías es todo desafío, debido a que atentan contra la productividad y rentabilidad del negocio, afectando el bienestar animal. Los estudios confirman que una dosis de séxtuple aviar, no solo optimiza la respuesta inmune, sino que además reduce la necesidad de aplicar antibióticos, mientras se evita la resistencia antimicrobiana.

Al cumplir con el plan sanitario, se cubre el estándar internacional de calidad e inocuidad alimentaria, optimizando así la integridad en la cadena de comercialización de productos avícolas. Lo ideal es aplicar 0,5 ml por ave, vía intramuscular en la pechuga, a partir de la semana número seis.

Para mayor alcance del biológico, se recomienda excluir las aves enfermas y evitar vacunarlas durante los 21 días previos al sacrificio. Avanzando en la comercialización de líneas de salud animal, los laboratorios ofrecen un amplio portafolio de vacunas, elaboradas con tecnología innovadora como la SRP®, eficaz para la erradicación de enfermedades bacterianas.

gallinas ponedoras
La vacunación integral es una estrategia imprescindible para la protección del sector avícola. Imagen de Wolfgang Ehrecke en Pixabay.

Antecedentes

Las estrategias de cobertura han arrojado resultados exitosos en Colombia, al combatir la enfermedad de Newcastle, al igual que en Ecuador y en Perú, donde hace años (2021) inició la aplicación de vacunas inactivadas multivalentes para la prevención de gripe aviar y bronquitis infecciosa, lo que ha elevado los parámetros productivos de las ponedoras comerciales.

Y es que la alta patogenicidad del virus aviar actual, ha causado estragos en Norteamérica, lo que obliga a retomar directrices sanitarias para frenar la propagación. El impulso hacia la investigación, confirma la urgencia de estabilizar la industria, para frenar el alza de los huevos y mantener la pureza en las aves.

En la medida que se avance en la protección integral, se estará contribuyendo con el crecimiento óptimo, en vista de que los productores tendrán a su alcance una poderosa herramienta que les permitirá mantener el cerco sanitario, optimizando las prácticas de manejo, en sintonía con la sostenibilidad.

Video Recomendado

Compartir Artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Otros artículos que te pueden interesar

Hagamos crecer tu Negocio ¿Cómo podemos ayudarte?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Ayuda?