Brasil y Argentina figuran entre principales países productores de ABA

Las perspectivas del sector agroalimentario apuntan a la estabilidad, mientras que en la lista de los 10 principales países productores de ABA (Alimentos Balanceados para Animales), figuran Brasil en tercer lugar y Argentina en el noveno. Con 81.948 millones de toneladas métricas (MTM) y 25.736 (MTM) respectivamente, el panorama es alentador.

Según la encuesta anual sobre el promedio global de alimento balanceado, efectuada por Alltech, en el 2022 la industria animal tuvo estabilidad debido al suministro de 1.266 millones de toneladas métricas. Y es que en comparación con el 2021, el descenso fue mínimo (0.42%), a pesar de las barreras económicas.

Vale acotar que esta compañía especializada en productos agrícolas y alimenticios, todos los años reúne información de 142 países, que suman alrededor de 28 mil plantas ABA. En lo que respecta a Europa, la oferta se vio limitada por el cambio climático, la alerta sanitaria y el escenario bélico en Ucrania. Esto, sin mencionar el impacto del Covid-29, aunque la industria tuvo que innovar para fortalecer la cadena de suministro y promover prácticas sostenibles.

alimento pollo de engorde
América Latina registró un crecimiento de 1.6% en producción de alimentos balanceados para animales.

Principales productores de ABA en el mundo

De acuerdo con Alltech, estos son los 10 principales países productores de ABA:

  1. China (260.739 MTM).
  2. Estados Unidos (240.403 MTM).
  3. Brasil (81.948 MTM).
  4. India (43.360 MTM).
  5. México (40.138 MTM).
  6. Rusia (34.147 MTM).
  7. España (31.234 MTM).
  8. Vietnam (26.720 MTM).
  9. Argentina (25.736 MTM).
  10. Alemania (24.396 MTM).

En total, estas regiones aportan el 64 por ciento de la producción de alimento balanceado en el mundo. Con relación al consumo global, la encuesta reflejó que la mitad se focalizó en China, Estados Unidos, Brasil y en la India. Por su parte, Vietnam se sumó a la lista, superando a Argentina y Alemania, desplazando a Turquía lejos del conteo.

Otra particularidad, fue que en esta ocasión, Rusia se destacó por encima de España, que también experimentó un descenso en la oferta de ABA. Con respecto a otras zonas, América Latina se vio favorecida en la producción con el 1.6%, seguido de Norteamérica con el 0,88% y Oceanía con el 0,32%.  Paralelamente, el suministro en Europa se redujo en un 4.67%, frente a África con el 3.86% y Asia-Pacífico en 0.51%.

A pesar de una leve disminución de la oferta en su mercado, China continúa ocupando el primer lugar de los países productores de ABA en todo el mundo. Estados Unidos se mantiene en el top, al igual que Brasil, en representación de Latinoamérica.

Estadísticas por sector

Al analizar las estadísticas por industria, globalmente las toneladas de alimento aumentaron para el negocio avícola (pollos de engorde y gallinas ponedoras). A su vez, se destaca el sector piscícola, al igual que el concentrado para mascotas (7.25%), cuyo crecimiento fue sustancial. Sin embargo, el suministro fue menor para el ganado de carne, de leche y el porcino.

Avícola

Las granjas de gallinas ponedoras en Europa, Asia y África se vieron afectadas por la influenza aviar y otras enfermedades importantes, aunado al incremento de los costos de la materia prima. Por fortuna, este sector se las ingenió y asumió el reto de abastecer la demanda de huevos. Para las ponedoras, la oferta de alimento balanceado subió un 0.31%.

Cabe resaltar que entre países, la diferencia de toneladas de alimento destinadas a pollos de engorde fue notable. El incremento global fue del 1.27%. En efecto, el suministro de dietas para estos lotes fue exitoso tanto en Norteamérica, como en América Latina y en el Medio Oriente.

nutricion animal
Europa experimentó el mayor descenso en la producción de alimento balanceado con 4.67%.

Porcino

Curiosamente, la producción de alimento balanceado para cerdos registró un descenso mundial, por el orden del 3%. Esto, motivado a la peste porcina africana y también a los precios elevados de la materia prima. No obstante, países como Brasil, México, China, Sudáfrica y Vietnam sortearon los inconvenientes, cuando aumentó el valor de la carne de cerdo.

Bovino

Las toneladas de ABA para el ganado de leche se redujeron en un 1.32%, debido también al costo de los ingredientes por ración. Además, el precio de la leche sufrió una baja, razón por la cual los productores apelaron a otras estrategias de nutrición, mientras trabajaron con un mínimo de animales. La excepción fue Irlanda, donde la sequía obligó a la alimentación convencional. Además, en Nueva Zelanda fue superior el precio de la leche.

Incluso, la disponibilidad de la dieta comercial para el ganado de carne bajó un 0.34%, tanto en Europa como en el resto del mundo. En el caso de Australia, el tonelaje de ABA fue menor por la existencia de pasto.

Piscícola

En comparación con los otros sectores, la acuicultura registró un crecimiento en Europa, lo que contribuyó con el aumento de la producción de alimento en un 2.7%. Los países que se destacaron fueron: China, Vietnam, India, Noruega, Indonesia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Filipinas.

Considerando que un alimento balanceado es aquel que reúne los elementos necesarios para cubrir la demanda nutricional de los animales, la industria se rige por altos parámetros de calidad. Es así como elaboran diferentes tipos y raciones, con base en las etapas para mejor aprovechamiento.

Conversión alimenticia

En el siguiente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario y experta en nutrición animal explica los factores que influyen en la conversión alimenticia.

Claves de la producción ABA

producción ABA

En la industria porcina, cada día es más evidente el alza de los precios de la materia prima. Por lo tanto, la producción ABA debe estar sujeta a sólidos principios innovadores que fomenten la trazabilidad del negocio. El desenvolvimiento del líder es determinante, en la toma de decisiones que conduzcan al éxito.

Conocer en detalle cada uno de los procesos, es lo que permite implementar las estrategias más idóneas y diseñar nuevos rumbos de acción. No en vano, los especialistas en el tema subrayan que una planta de alimentos balanceados para animales (ABA) añade valor a la cadena y se convierte en un eslabón adicional de la nutrición animal.

Gestión integral de una planta

Como en toda dinámica industrial, el resultado debe estar sujeto al principio de aseguramiento de la calidad. Para que sea más comprensivo el proceso, el diagrama de flujo es indispensable. De esta forma, se pueden medir y evaluar una serie de variables, con el fin de apegarse a altos estándares de fabricación del alimento, en función de la sanidad animal.

Bryan (1992), sostiene que en la producción ABA, cada compañía debe tener en la mira sus puntos de control. Esto se logra mediante un análisis de los procesos, lo cual permite detectar a tiempo puntos críticos. Así, es posible corregir desviaciones y reducir fallos que pudieran comprometer la calidad del producto final.

Alimento balanceado
Distribuir alimento en óptimas condiciones de higiene y salubridad será de provecho para el crecimiento de los animales.

Etapas de la cadena de producción ABA

La estructura de producción de manera gráfica, permite que los técnicos puedan comprobar si en efecto, hay contaminación en la planta, a fin de mantener a raya los elementos patógenos. A continuación, repasaremos cada una de las fases.

Recepción

En esta área, los nutricionistas definen cuáles son las características de los diferentes ingredientes que conformarán la dieta del animal. La fórmula reúne atributos físico químicos. Posteriormente, el departamento de compras se dedica a contactar a los proveedores y hará las gestiones logísticas necesarias, al garantizar el abastecimiento de la materia prima de la planta.

Para mayor eficiencia en producción ABA, es oportuno habilitar una serie de filtros en el proceso de fabricación del alimento. El primero de ellos, estaría en la recepción, donde iniciaría el control del ingreso de los insumos.  A través de mediciones, sustentadas en la observación, se definirá si una materia prima es aceptable.

Es importante especificar, además, los motivos al descartar un insumo, con base en un análisis de riesgos, donde se determine el nivel de criticidad. Con esta estrategia, se evita que el resultado se desvíe del parámetro ideal.

Almacenamiento

En esta fase, se pueden clasificar los ingredientes, con base en su composición. Al identificar sus características, es posible alertar sobre posibles alteraciones que afecten la calidad. Esto generalmente ocurre cuando hay condiciones adversas en un silo, como temperatura alta y humedad.

Los técnicos de producción ABA hacen énfasis en los productos inorgánicos. Si bien se pueden conservar embolsados o a granel, no hay que subestimar las variables que intervienen durante el almacenamiento, que no siempre está exento de plagas. Un simple descuido, generaría la pérdida de todo el proceso de elaboración, en detrimento de la cadena del negocio.

Molienda

La molienda implica la calibración adecuada, con el propósito de responder a la etapa de crecimiento del animal. Con el cálculo exacto de granulado, se fusionan mejor los ingredientes y se obtienen pellets de alta calidad. Los expertos se han dedicado a ofrecer diferentes análisis, sujetos a la naturaleza de la especie (aves o cerdos).

Con ensayos en campo, lograron demostrar, por ejemplo, el tamaño de las partículas que prefieren los pollos a los días de nacidos. Otros parámetros, tienen que ver con la uniformidad del alimento. La meta es también, reducir la retención de las partículas en la superficie de tratado (redes).

La maquinaria de la producción ABA también determina el resultado. Por esta razón, muchas fábricas de alimentos balanceados requieren asesoría externa, para certificar las condiciones del molino. Estos funcionan con pernos, martillos o rodillos. Tanto el tamaño, como la aspiración y la velocidad de la molienda, dependen del equipamiento.

Dosificación

Durante esta etapa, es de suma importancia tener experiencia y conocimiento en el manejo de los ingredientes. Elegir el dosificador correcto, es fundamental, con base en las características de la materia prima, la cantidad y la diversidad de los ingredientes que se añadirán.

Los fabricantes, a gran escala, se dedican a distribuir este tipo de implementos en la producción ABA, que pueden ser helicoidales (macro producción) o cintas transportadoras, bandejas y válvulas, destinadas al procesamiento a menor escala.

Adicionalmente, los técnicos recalcan que el uso de balanzas múltiples facilita la dosificación paralela, en distintas proporciones, con lo que alcanzan mayor precisión y fluidez en el proceso.

Líquidos

Parte de los líquidos que se añaden, son aceites, melaza, grasa, aminoácidos y saborizantes, que se vacían gradualmente, al activar la mezcladora. Incluso, hay líneas que optan por añadir estos líquidos después de la fabricación -luego del secado- a modo de croquetas o post pelletizado. El control del stock certificará que la dosificación de los ingredientes es la adecuada, para no comprometer la salud intestinal del animal.

Mezclado

El mercado se ha encargado de poner a disposición de las plantas diferentes equipos de mezclado. Se consiguen horizontales, en paletas o en cintas con doble eje o simples. Cada una de ellos funciona con sus propios tiempos y potencias, ofreciendo diferentes ventajas.

En este punto, los parámetros de control están vinculados con el coeficiente de mezclado, aunado al grado de contaminación que pudiera tener el equipo. De la mezcla, dependerá la conversión alimenticia y el crecimiento.

Peletizado

Los implementos en esta fabricación, son muy utilizados para favorecer a los animales de engorde, debido a que facilita la concentración de minerales y proteínas. En lo que respecta a la porcicultura, se elaboran minipellets, que son indispensables durante el destete.

La tecnología de la producción ABA apunta hacia el desarrollo de nuevas prácticas de acondicionamiento de la mezcla que se va a peletizar. Algunos acondicionadores son de doble o triple paso, aunque también los hay tipo expander, retensores o de largo tiempo. Su eficiencia está vinculada con la esterilización y la fundición de almidones que se alcanza mediante el vapor y la automatización de los equipos (regulación entre el motor, la temperatura y la velocidad).

Al medir la dureza del alimento obtenido, se determina la calidad. Para tal fin, se emplea el durómetro de Kahl. La resistencia podrá calcularse a través de la agitación mecánica, con el objetivo de conocer el Índice de Durabilidad de Pellets (IDP). La temperatura y la plasticidad también deben ser sometidas a evaluación.

Expedición

Aquí se aplica el último filtro de revisión de la producción ABA. Los operadores podrían aportar una valoración más amplia, al observar el estado del alimento durante la carga y el transporte. Los depósitos deben ser inspeccionados, al igual que todos los equipos que tengan contacto con el producto.

Las tendencias del sector porcino reafirman que la gestión integral es la única manera de agilizar la automatización de la cadena productiva. Un software será útil para el análisis de la información y la interpretación de los resultados. La dimensión de cada variable sería controlada, desde la recepción, hasta la conservación, el suministro de materiales, la molienda, los costos y el producto final, con base en la trazabilidad.

Conversión alimenticia

En el presente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario, conversa sobre los elementos que impactan la conversión alimenticia.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros