Alimentación del cerdo por etapas y estrategias de nutrición

Alimentación del cerdo

La alimentación del cerdo es un procedimiento realmente decisivo durante el levante, ya que de ello dependerá alcanzar el máximo rendimiento productivo. La eficiencia siempre estará sujeta a las prácticas de la granja, al igual que la rentabilidad, considerando que gran parte de los costos, se concentran en la nutrición animal.

A gran escala, la industria  hace énfasis en el diseño de un programa de alimentación. Además, es fundamental que el productor tenga conocimiento de todas las variables que inciden en la ganancia de peso. La idea es obtener resultados en un tiempo razonable, mientras se aprovecha el potencial reproductivo de las hembras.

Dicho esto, lo primero es dominar el manejo por etapas. Así mismo, comprender las nociones suficientes sobre los nutrientes, las proteínas y demás características del alimento. Estos insumos, en promedio, engloban más del 70 por ciento del presupuesto de una granja, así que deben utilizarse de manera eficaz.

Etapas de alimentación del cerdo

Desde el nacimiento, es posible graduar la cantidad de nutrientes que requieren los cerdos. De esta forma, se evita el exceso, la falta o el desperdicio de alimento, considerando que paulatinamente, se va adaptando al desarrollo digestivo del animal. Con el seguimiento adecuado de un plan de alimentación, se constatará el rendimiento de la producción.

Estrategias de nutricion en cerdos
De los requerimientos energéticos del cerdo, dependerá la formulación de la dieta.

Reproductores

Con fines netamente reproductivos, la tabla de alimentación del cerdo suele variar, según las siguientes categorías:

  • Remplazos (se divide en un antes y un después del peso comercial). El alimento tiene alta concentración de minerales.
  • Gestación (Al inicio, la dieta debe ser rica en fibra y baja en grasa, pero requiere de un incremento de proteínas al final).
  • Lactantes (Energía y proteína en alimento húmedo. Se les suministra sub productos lácteos).
  • Verracos (Se manejan de forma similar a las gestantes, en términos nutricionales).

Animales comerciales

Destinados a cubrir la demanda del mercado, los animales obligatoriamente deben alcanzar un peso ideal. Por lo general, este valor se sitúa entre los 90 y los 120 kilos, que deben lograr en un lapso no mayor de 170 días. Esto significa que la ganancia de peso diario debe ser de 500 ó 600 gramos, desde que nacen hasta que van a matadero.

Al manejar genética, por supuesto que el proceso de engorde es más rápido y por ende, el peso es superior, debido a sus características magras.

Destete

Vale acotar que a partir del destete, cambia la alimentación del cerdo. Por ello, los especialistas destacan la importancia de separar las fases productivas. En este ciclo, señalan que es oportuno proceder a los 21 días, aunque también puede hacerse a los 28, cuando llegan a un peso superior a los 6 kilos.

Iniciador

Comienza justo después del destete y termina cuando el animal alcanza los 12 kilos. Esto ocurre entre 15 y 21 días.

Iniciador II

Continúa tras superar los 12 kilos y cierra cuando el cerdo pesa 18 kilos. La duración también es de 15 días.

Crecimiento

A partir de los 18 kilos, se considera que el animal ha entrado en la etapa de crecimiento. Esta culmina cuando llega a los 30 kilos, en un lapso de un mes, donde la ganancia de peso es de 7 y 12 kilogramos.

Desarrollo

Prosigue cuando el cerdo pesa 30 kilos y finaliza a los 60. También dura 30 días, cuyo avance es de 20 y 30 kilos.

Finalización

Conocida además como terminación, esta fase inicia a los 50 kilos y concluye a los 90, parámetro de peso que se alcanza entre los 50 y 60 días.

Cabe resaltar que estos valores están sujetos a cambios, pues dependen de la realidad de cada país, de la genética y de los requerimientos comerciales de la región.

Valoración del plan de nutrición

Para que el plan de alimentación del cerdo sea efectivo, el productor debe conocer a profundidad cada una de estas etapas. Aunado a ello, manejar otra serie de factores, como la conversión alimenticia, el consumo, la ganancia diaria de peso y el tiempo que demora en alcanzar el valor ideal. Por último, el rendimiento en canal confirmará si la estrategia funciona.

Hay quienes señalan que el consumo es el punto más álgido de todo el proceso productivo de la granja. Esto, debido a que hay otra serie de elementos que entran en juego, como por ejemplo, el peso, las condiciones del lugar, la genética y el porcentaje de energía de la dieta (cereales).

Al monitorear el comportamiento del rebaño, es posible precisar si el consumo se ve afectado por la calidad del alimento, algún cambio de ingrediente, dosificación inadecuada, por enfermedad o por alguna desviación. Una de las tácticas para medir la conversión alimenticia, consiste en dividir el costo total del alimento entre los kilogramos de carne obtenidos en canal, cuyo porcentaje de cortes magros debe ser superior al 50 por ciento.

Y si de fines reproductivos se trata, la evaluación del programa obedece a la cantidad de lechones por cerda, al año. Para ello, se pesa a la madre luego del destete y se verifica si su ganancia de peso oscila entre los 10 y 15 kilogramos. Con base en esto, se aplica el plan especial de alimentación del cerdo.

Formulación de la dieta

Tras evaluar el rendimiento de la industria, las fábricas de alimento balanceado para animales (ABA), se han encargado de equilibrar el producto final. En líneas generales, el procesamiento incluye los cereales y demás proteínas vegetales, siendo la soja la más común.

Con base en los requerimientos energéticos, se efectúa la selección de la materia prima, sujeta a los más altos estándares de nutrición. La presentación es a granel y el tamaño del granulado depende también de la etapa de crecimiento y desarrollo.

Al eliminar residuos y partículas de polvo, es mucho más fácil el suministro en la granja, que se optimiza con comederos automáticos. La alimentación del cerdo, bajo la modalidad electrónica, fomenta la economía, previene la contaminación y permite que el productor tenga mayor precisión a la hora de evaluar el consumo.

En resumen, desde que nace hasta que finaliza la etapa de crecimiento, un verraco recibe hasta 6 dietas específicas que se aplican según el peso. Las vitaminas (A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B9 B12), las proteínas y los minerales (calcio y fósforo) responden a sus necesidades específicas.

Conversión alimenticia

A continuación, Violeta Guzmán, especialista en nutrición animal, detallará cuáles son los factores que inciden en la conversión alimenticia.

Claves de la producción ABA

producción ABA

En la industria porcina, cada día es más evidente el alza de los precios de la materia prima. Por lo tanto, la producción ABA debe estar sujeta a sólidos principios innovadores que fomenten la trazabilidad del negocio. El desenvolvimiento del líder es determinante, en la toma de decisiones que conduzcan al éxito.

Conocer en detalle cada uno de los procesos, es lo que permite implementar las estrategias más idóneas y diseñar nuevos rumbos de acción. No en vano, los especialistas en el tema subrayan que una planta de alimentos balanceados para animales (ABA) añade valor a la cadena y se convierte en un eslabón adicional de la nutrición animal.

Gestión integral de una planta

Como en toda dinámica industrial, el resultado debe estar sujeto al principio de aseguramiento de la calidad. Para que sea más comprensivo el proceso, el diagrama de flujo es indispensable. De esta forma, se pueden medir y evaluar una serie de variables, con el fin de apegarse a altos estándares de fabricación del alimento, en función de la sanidad animal.

Bryan (1992), sostiene que en la producción ABA, cada compañía debe tener en la mira sus puntos de control. Esto se logra mediante un análisis de los procesos, lo cual permite detectar a tiempo puntos críticos. Así, es posible corregir desviaciones y reducir fallos que pudieran comprometer la calidad del producto final.

Alimento balanceado
Distribuir alimento en óptimas condiciones de higiene y salubridad será de provecho para el crecimiento de los animales.

Etapas de la cadena de producción ABA

La estructura de producción de manera gráfica, permite que los técnicos puedan comprobar si en efecto, hay contaminación en la planta, a fin de mantener a raya los elementos patógenos. A continuación, repasaremos cada una de las fases.

Recepción

En esta área, los nutricionistas definen cuáles son las características de los diferentes ingredientes que conformarán la dieta del animal. La fórmula reúne atributos físico químicos. Posteriormente, el departamento de compras se dedica a contactar a los proveedores y hará las gestiones logísticas necesarias, al garantizar el abastecimiento de la materia prima de la planta.

Para mayor eficiencia en producción ABA, es oportuno habilitar una serie de filtros en el proceso de fabricación del alimento. El primero de ellos, estaría en la recepción, donde iniciaría el control del ingreso de los insumos.  A través de mediciones, sustentadas en la observación, se definirá si una materia prima es aceptable.

Es importante especificar, además, los motivos al descartar un insumo, con base en un análisis de riesgos, donde se determine el nivel de criticidad. Con esta estrategia, se evita que el resultado se desvíe del parámetro ideal.

Almacenamiento

En esta fase, se pueden clasificar los ingredientes, con base en su composición. Al identificar sus características, es posible alertar sobre posibles alteraciones que afecten la calidad. Esto generalmente ocurre cuando hay condiciones adversas en un silo, como temperatura alta y humedad.

Los técnicos de producción ABA hacen énfasis en los productos inorgánicos. Si bien se pueden conservar embolsados o a granel, no hay que subestimar las variables que intervienen durante el almacenamiento, que no siempre está exento de plagas. Un simple descuido, generaría la pérdida de todo el proceso de elaboración, en detrimento de la cadena del negocio.

Molienda

La molienda implica la calibración adecuada, con el propósito de responder a la etapa de crecimiento del animal. Con el cálculo exacto de granulado, se fusionan mejor los ingredientes y se obtienen pellets de alta calidad. Los expertos se han dedicado a ofrecer diferentes análisis, sujetos a la naturaleza de la especie (aves o cerdos).

Con ensayos en campo, lograron demostrar, por ejemplo, el tamaño de las partículas que prefieren los pollos a los días de nacidos. Otros parámetros, tienen que ver con la uniformidad del alimento. La meta es también, reducir la retención de las partículas en la superficie de tratado (redes).

La maquinaria de la producción ABA también determina el resultado. Por esta razón, muchas fábricas de alimentos balanceados requieren asesoría externa, para certificar las condiciones del molino. Estos funcionan con pernos, martillos o rodillos. Tanto el tamaño, como la aspiración y la velocidad de la molienda, dependen del equipamiento.

Dosificación

Durante esta etapa, es de suma importancia tener experiencia y conocimiento en el manejo de los ingredientes. Elegir el dosificador correcto, es fundamental, con base en las características de la materia prima, la cantidad y la diversidad de los ingredientes que se añadirán.

Los fabricantes, a gran escala, se dedican a distribuir este tipo de implementos en la producción ABA, que pueden ser helicoidales (macro producción) o cintas transportadoras, bandejas y válvulas, destinadas al procesamiento a menor escala.

Adicionalmente, los técnicos recalcan que el uso de balanzas múltiples facilita la dosificación paralela, en distintas proporciones, con lo que alcanzan mayor precisión y fluidez en el proceso.

Líquidos

Parte de los líquidos que se añaden, son aceites, melaza, grasa, aminoácidos y saborizantes, que se vacían gradualmente, al activar la mezcladora. Incluso, hay líneas que optan por añadir estos líquidos después de la fabricación -luego del secado- a modo de croquetas o post pelletizado. El control del stock certificará que la dosificación de los ingredientes es la adecuada, para no comprometer la salud intestinal del animal.

Mezclado

El mercado se ha encargado de poner a disposición de las plantas diferentes equipos de mezclado. Se consiguen horizontales, en paletas o en cintas con doble eje o simples. Cada una de ellos funciona con sus propios tiempos y potencias, ofreciendo diferentes ventajas.

En este punto, los parámetros de control están vinculados con el coeficiente de mezclado, aunado al grado de contaminación que pudiera tener el equipo. De la mezcla, dependerá la conversión alimenticia y el crecimiento.

Peletizado

Los implementos en esta fabricación, son muy utilizados para favorecer a los animales de engorde, debido a que facilita la concentración de minerales y proteínas. En lo que respecta a la porcicultura, se elaboran minipellets, que son indispensables durante el destete.

La tecnología de la producción ABA apunta hacia el desarrollo de nuevas prácticas de acondicionamiento de la mezcla que se va a peletizar. Algunos acondicionadores son de doble o triple paso, aunque también los hay tipo expander, retensores o de largo tiempo. Su eficiencia está vinculada con la esterilización y la fundición de almidones que se alcanza mediante el vapor y la automatización de los equipos (regulación entre el motor, la temperatura y la velocidad).

Al medir la dureza del alimento obtenido, se determina la calidad. Para tal fin, se emplea el durómetro de Kahl. La resistencia podrá calcularse a través de la agitación mecánica, con el objetivo de conocer el Índice de Durabilidad de Pellets (IDP). La temperatura y la plasticidad también deben ser sometidas a evaluación.

Expedición

Aquí se aplica el último filtro de revisión de la producción ABA. Los operadores podrían aportar una valoración más amplia, al observar el estado del alimento durante la carga y el transporte. Los depósitos deben ser inspeccionados, al igual que todos los equipos que tengan contacto con el producto.

Las tendencias del sector porcino reafirman que la gestión integral es la única manera de agilizar la automatización de la cadena productiva. Un software será útil para el análisis de la información y la interpretación de los resultados. La dimensión de cada variable sería controlada, desde la recepción, hasta la conservación, el suministro de materiales, la molienda, los costos y el producto final, con base en la trazabilidad.

Conversión alimenticia

En el presente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario, conversa sobre los elementos que impactan la conversión alimenticia.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros