Autorizan maíz transgénico para nutrición animal en México

nutrición animal

En busca de alternativas para la nutrición animal, permitieron la comercialización de maíz transgénico en México, región donde el tema ha ocasionado revuelo por los supuestos efectos que podría generar en la salud. Por ahora, oficialmente las autoridades otorgaron el aval para mantener el intercambio de materia prima con Estados Unidos.

Mientras tanto, continuarán las investigaciones, en aras de determinar a largo plazo, los efectos de la decisión. Las barreras se mantienen en cuanto al consumo humano, puesto que está vigente –por vía decreto- una prohibición de compras internacionales de maíz genéticamente modificado (GMO).

Sólo para nutrición animal

En el 2020, el Ejecutivo ordenó que la importación de este tipo de grano se prohibiera por completo en el 2024, sin hacer ningún tipo de distinción. Las acciones están destinadas a sustituir de forma gradual este insumo en la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA).

De acuerdo con los analistas, prevalece la ambigüedad en torno al tema, lo que podría ocasionar un impase comercial con Estados Unidos. Voceros pertenecientes al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que la incertidumbre está sujeta a posibles riesgos sanitarios.

suplementacion animal
Mediante técnicas de nutrición animal es posible incrementar el rendimiento avícola y porcino.

Aunque no hay ningún basamento científico para interrumpir las importaciones, lo cierto es que las disposiciones oficiales podrían cambiar. Durante el 2022, se importaron alrededor de 54 millones de toneladas (mt) de maíz y la producción local apenas alcanzó 28 mt, lo que refleja un déficit de granos del 50 por ciento. Mientras tanto, el sector animal espera que se apoyen las políticas de autonomía alimentaria.

Alimentos transgénicos

Para los detractores, el maíz transgénico –variedad modificada mediante técnicas de ingeniería genética– atenta contra la identidad cultural del mexicano y no está exento de contaminación. Pese a que en el consumo humano aún hay polémica, los expertos subrayan que permite combatir las deficiencias nutricionales y reducen la cantidad de toxinas.

Aparte de Estados Unidos  -que es el principal productor en el mundo del grano transgénico- países como Argentina, Brasil, Canadá y la India han sabido sacarle provecho a estos cultivos biotecnológicos, con fines de exportación. Otra prioridad, es la soja, que hoy en día constituye la principal fuente de proteínas.

Avales fitosanitarios

Para que un alimento agrícola transgénico sea introducido en el mercado de los Estados Unidos, debe cumplir con el protocolo de tres agencias federales: el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Administración de Alimentación y Droga (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Por ende, el maíz transgénico superó hace años la evaluación de seguridad y no representa riesgo alguno para la salud.

Según documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), no existe en la Organización Mundial del Comercio (OMC) un compromiso que regule el suministro de productos transgénicos, ni tampoco normas internacionales que restrinjan el intercambio.

De hecho, las últimas negociaciones se remontan a 1999, fecha en que se acordó examinar las normas, directrices y recomendaciones para los alimentos obtenidos por biotecnología. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoce los beneficios y riesgos que la ingeniería genética puede aportar en el sector agrícola.

Pero a su vez, considera que para contribuir con la seguridad alimentaria, es recomendable que los gobiernos de países en desarrollo y en particular los agricultores de escasos recursos, se beneficien más de los avances de la biotecnología.

maiz transgenico
Estados Unidos es el principal productor de maíz transgénico en el mundo.

Alza sustancial

Frente a esta diatriba, el escenario mundial registró un alza en el valor del arroz y del maíz. El Índice de Precio de Cereales de la FAO se situó en 147,4 puntos, lo que equivale a un 4,8% más que en el 2022. Tan sólo el trigo y la cebada experimentaron una baja durante el mes de enero.

Importancia de la nutrición animal

La variación en los tipos de cambio y la escasez de insumos obliga a la industria a aplicar nuevas estrategias para optimizar la alimentación y nutrición animal. Desde el punto de vista ambiental, los organismos internacionales promueven prácticas sostenibles y armónicas con el ambiente, en función de transformar los sistemas productivos.

Estas técnicas están dirigidas al aprovechamiento para mayor obtención de carne y leche, además del rendimiento en campo. Partiendo del estudio de los procesos fisiológicos del animal y de sus reacciones tras consumir una ración, se logra incluso, mejorar el potencial genético. En este sentido, se elaboran dietas especiales que incluyen, aparte del maíz transgénico, otros nutrientes con proteínas, grasas, minerales, carbohidratos y vitaminas.

Tecnología respetable con el ambiente

En cuanto a tecnologías eficientes y respetables con el ambiente, hay muchas tendencias, por lo cual en el siguiente webinar abordamos lo referente a la climatización evaporativa.

Brasil y Argentina figuran entre principales países productores de ABA

Las perspectivas del sector agroalimentario apuntan a la estabilidad, mientras que en la lista de los 10 principales países productores de ABA (Alimentos Balanceados para Animales), figuran Brasil en tercer lugar y Argentina en el noveno. Con 81.948 millones de toneladas métricas (MTM) y 25.736 (MTM) respectivamente, el panorama es alentador.

Según la encuesta anual sobre el promedio global de alimento balanceado, efectuada por Alltech, en el 2022 la industria animal tuvo estabilidad debido al suministro de 1.266 millones de toneladas métricas. Y es que en comparación con el 2021, el descenso fue mínimo (0.42%), a pesar de las barreras económicas.

Vale acotar que esta compañía especializada en productos agrícolas y alimenticios, todos los años reúne información de 142 países, que suman alrededor de 28 mil plantas ABA. En lo que respecta a Europa, la oferta se vio limitada por el cambio climático, la alerta sanitaria y el escenario bélico en Ucrania. Esto, sin mencionar el impacto del Covid-29, aunque la industria tuvo que innovar para fortalecer la cadena de suministro y promover prácticas sostenibles.

alimento pollo de engorde
América Latina registró un crecimiento de 1.6% en producción de alimentos balanceados para animales.

Principales productores de ABA en el mundo

De acuerdo con Alltech, estos son los 10 principales países productores de ABA:

  1. China (260.739 MTM).
  2. Estados Unidos (240.403 MTM).
  3. Brasil (81.948 MTM).
  4. India (43.360 MTM).
  5. México (40.138 MTM).
  6. Rusia (34.147 MTM).
  7. España (31.234 MTM).
  8. Vietnam (26.720 MTM).
  9. Argentina (25.736 MTM).
  10. Alemania (24.396 MTM).

En total, estas regiones aportan el 64 por ciento de la producción de alimento balanceado en el mundo. Con relación al consumo global, la encuesta reflejó que la mitad se focalizó en China, Estados Unidos, Brasil y en la India. Por su parte, Vietnam se sumó a la lista, superando a Argentina y Alemania, desplazando a Turquía lejos del conteo.

Otra particularidad, fue que en esta ocasión, Rusia se destacó por encima de España, que también experimentó un descenso en la oferta de ABA. Con respecto a otras zonas, América Latina se vio favorecida en la producción con el 1.6%, seguido de Norteamérica con el 0,88% y Oceanía con el 0,32%.  Paralelamente, el suministro en Europa se redujo en un 4.67%, frente a África con el 3.86% y Asia-Pacífico en 0.51%.

A pesar de una leve disminución de la oferta en su mercado, China continúa ocupando el primer lugar de los países productores de ABA en todo el mundo. Estados Unidos se mantiene en el top, al igual que Brasil, en representación de Latinoamérica.

Estadísticas por sector

Al analizar las estadísticas por industria, globalmente las toneladas de alimento aumentaron para el negocio avícola (pollos de engorde y gallinas ponedoras). A su vez, se destaca el sector piscícola, al igual que el concentrado para mascotas (7.25%), cuyo crecimiento fue sustancial. Sin embargo, el suministro fue menor para el ganado de carne, de leche y el porcino.

Avícola

Las granjas de gallinas ponedoras en Europa, Asia y África se vieron afectadas por la influenza aviar y otras enfermedades importantes, aunado al incremento de los costos de la materia prima. Por fortuna, este sector se las ingenió y asumió el reto de abastecer la demanda de huevos. Para las ponedoras, la oferta de alimento balanceado subió un 0.31%.

Cabe resaltar que entre países, la diferencia de toneladas de alimento destinadas a pollos de engorde fue notable. El incremento global fue del 1.27%. En efecto, el suministro de dietas para estos lotes fue exitoso tanto en Norteamérica, como en América Latina y en el Medio Oriente.

nutricion animal
Europa experimentó el mayor descenso en la producción de alimento balanceado con 4.67%.

Porcino

Curiosamente, la producción de alimento balanceado para cerdos registró un descenso mundial, por el orden del 3%. Esto, motivado a la peste porcina africana y también a los precios elevados de la materia prima. No obstante, países como Brasil, México, China, Sudáfrica y Vietnam sortearon los inconvenientes, cuando aumentó el valor de la carne de cerdo.

Bovino

Las toneladas de ABA para el ganado de leche se redujeron en un 1.32%, debido también al costo de los ingredientes por ración. Además, el precio de la leche sufrió una baja, razón por la cual los productores apelaron a otras estrategias de nutrición, mientras trabajaron con un mínimo de animales. La excepción fue Irlanda, donde la sequía obligó a la alimentación convencional. Además, en Nueva Zelanda fue superior el precio de la leche.

Incluso, la disponibilidad de la dieta comercial para el ganado de carne bajó un 0.34%, tanto en Europa como en el resto del mundo. En el caso de Australia, el tonelaje de ABA fue menor por la existencia de pasto.

Piscícola

En comparación con los otros sectores, la acuicultura registró un crecimiento en Europa, lo que contribuyó con el aumento de la producción de alimento en un 2.7%. Los países que se destacaron fueron: China, Vietnam, India, Noruega, Indonesia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Filipinas.

Considerando que un alimento balanceado es aquel que reúne los elementos necesarios para cubrir la demanda nutricional de los animales, la industria se rige por altos parámetros de calidad. Es así como elaboran diferentes tipos y raciones, con base en las etapas para mejor aprovechamiento.

Conversión alimenticia

En el siguiente webinar, Violeta Guzmán, médico veterinario y experta en nutrición animal explica los factores que influyen en la conversión alimenticia.

¿Necesitas Ayuda? Chatea con nosotros